9 may 2010

Leadville Trail 100 Miles: Historia 1983-2009

"-¿Estás loco? Vas a matar a alguien...
-Bueno, entonces seremos famosos, no? "
1.983.Chlouber presenta su carrera al director del hospital local

*Leadville 100: Panorama nocturno en carrera 

Son los años 80 en el pueblo más alto de los Estados Unidos, Leadville. Encajado en pleno corazón de las Montañas Rocosas, lentamente se va despoblando. Amenaza con pasar a ser otra reliquia del pasado industrial americano. La gran  "Climax mine" , que llegó a producir 3/4 del molibdeno del mundo en su apogeo, ha sido la última en echar el cierre. La leyenda de la ciudad minera más salvaje de América está llegando a su fin.

Desde su fundación en 1.860 como "Oro City" (textual)  la  vida en Leadville tuvo siempre un ritmo frenético alternando grandes alegrías con severas depresiones. Aquí cantó el gran Caruso, cabalgaron Jesse James y Doc Hollyday, actuó Houdini el ilusionista y escribió el laureado Oscar Wilde. Su brillante descripción de la ciudad en 1.882 ha pasado a la historia:

"From Salt Lake City one travels over the great plains of Colorado and up the Rocky Mountains, on the top of which is Leadville, the richest city in the world. It has got the reputation of being the roughest, and every man carries a revolver. I read them passages from the autobiography of Benvenuto Cellini and they seemed much delighted. They afterwards took me to a dancing saloon where I saw the only rational method of art criticism I have ever come across: 
PLEASE DO NOT SHOOT THE PIANIST, HE IS DOING HIS BEST" -Impressions of America



*Leadville (Colorado) en 1.882

Cien años despues, el edificio de la antaño grandiosa Opera Tabor se desvencija. Todo Leadville se ahoga en el paro y la crisis de la minería. Pero algunos de sus hijos no se resignan. Kenneth Chlouber, corredor de maratones, oye hablar de una carrera californiana  -Western States 100 Miles- donde en 1978 por primera vez un hombre ha recorrido casi un centenar de millas corriendo por las montañas. Desde luego, piensa, si esos niños guay de la costa pueden hacerlo, nosotros los de las montañas Rocosas de Colorado podemos con eso y con más. Arranca así su sueño de crear una carrera tal que atraiga gentes de toda América a su pueblo.

Quiso crear una carrera diferente, basada en esas "Rocky Mountains" que con un Ayuntamiento situado a 3.100 metros de altura hacían de Leadville el municipio más alto de los Estados Unidos. A esa altitud, por pura seguridad, no podía forzar un trazado hipertécnico, pero sí buscó un perfil sinuoso y bellísimo que ofreciera lo mejor de su tierra: Kilómetros de suave trote al borde un lago turquesa, largas pistas entre los pinos gigantes, y porque no, una subida hasta los 3.800 metros de altura para marcar el ecuador de la carrera. Serían 100 millas, 161km. Ida y vuelta. La salida sería a las 4 de la madrugada, bajo las estrellas.
Y además, contra las 40 horas habituales de las cienmilleras USA, ser finisher en Colorado sería mucho más difícil. Había que lograrlo en solo 30 horas. A cambio, una hebilla de plata premiaría a cada superviviente. ¡!
La opinión del jefe de los servicios médicos locales al conocer los detalles de la idea tambien ha pasado a la historia. :-)

Pero sí. La Leadville Trail 100 Miles Run pasó de las musas al teatro de la vida. Era 1.983. Y ellos acudieron...Villaplomo recuperó el pulso. A cada año -ya van 27-  la leyenda de la antigua "Oro City" vuelve a brillar, y su fama crece sin parar. Pero algunos años, un cometa cruza el cielo de Colorado y hace la carrera inolvidable.

LEADVILLE TRAIL 1.993: Nace un mito que ha dado la vuelta al mundo. Se trata de la leyenda de los Tarahumara: Los mejores corredores de distancia en montaña del planeta. 

*Victoriano y Cirrildo llegando al km 60 de la Leadville Trail run 1.993. 

Ese año, tres pequeños y discretos indios mejicanos, (Victoriano, Cirrildo y Manuel) descendientes de los mensajeros aztecas, llegan a Colorado a correr para  remediar la hambruna de su tribu. Buscan un premio que les permita regresar con comida para todos. Es la segunda visita de los tarahumaras, tras un doloroso aprendizaje de las reglas de la carrera en 1992. Rodeados por el último grito en lycras, coolmax y calzado técnico, no quisieron renunciar a usar su propio material: Blusas y bandana de algodón tintado al cuerpo. Como calzado, sus huaraches. Sandalias con suela de neumático usado, atadas al pie por tiras de cuero.
¿Es una goma especial? No mucho. Tiras raspadas de los primeros que encontraron en el vertedero de Leadville al llegar. Las recortaron a su gusto allí mismo. Auténtico calzado personalizado de trail running.

La carrera arrancó, y el público no podía creer lo que estaba ocurriendo. Poco a poco, los más grandes ultramaratonianos de América veían a los pequeños raramuri sobrepasarlos flotando sobre sus sandalias. Victoriano, a sus 55 años ganó la carrera, con Cirrildo  de 38 segundo y Manuel quinto. Aplastante. Ese año se comió y se bebió como nunca en la Quebrada del Cobre mejicana.

LEADVILLE TRAIL 1994. Nacía la versión de las cien millas para mountain bike. Triunfó desde el principio.  Hoy es la más grande carrera de Norteamérica sin discusión. Iconos como Tinker Juarez, Floyd Landis o el propio Lance Armstrong dan lo mejor de sí mismos cada año en Colorado.

Pero fue la carrera a pie de ese año, 1.994, la que hizo historia para siempre: Por tercer año volvían los tarahumara a las Rocosas. La tribu, orgullosa de los suyos, se esforzó y envió -esta vez sí- a sus mejores cinco corredores, todos en la flor de la edad. Jóvenes capaces de recorrer 250km sin descanso.  ¿Podría algun ultramaratoniano gringo aguantar su ritmo en las pistas?
Ningún hombre de hierro se presentó como aspirante. Sí lo hizo una mujer, Ann Trason.
Probablemente la mejor corredora de larga distancia en montaña de la historia, capaz de retar zancada a zancada al mejor de los ultreros norteamericanos hasta entonces. Aquel desafío derivó en una de las más hemosas carreras de montaña de la historia....pero merece un capítulo aparte.

Actualizado Noviembre 2011: Aquí la crónica del duelo en la Leadville 1994 entre Ann Trason y los Tarahumaras 

Leadville ya no sería nunca más una vieja ciudad minera, abandonada y oxidada. El pueblo más alto de Norteamérica era ahora, para el mundo entero, el hogar de una de las más hermosas aventuras que se pueden vivir en las montañas, a pie o en bicicleta.

_____________________
*Para saber algo más del Grand Slam del ultrarunning USA, haz clic aquí
*Para saber algo más de algunas carreras ultratrail que hemos corrido, clica aquí

2 may 2010

Circuito Navacerrada-Barranca-Maliciosa-Bola.

*Pista de los Almorchones a la Barranca. Al fondo, Maliciosa. 

Por fin la nieve abadona las cumbres del Guadarrama. Asi pues, hoy tocaba uno de los circuitos de entreno más clásicos del mundillo: Navacerrada-La Barranca-Maliciosa-Bola y vuelta por Las Cabrillas. Ruta circular de unos 20k. Con base en la glorieta de Navacerrada pueblo, sube primero por pista forestal y luego por duros senderos de monte hasta coronar Maliciosa. Vuelta por Cdo. del Piornal y la cresta hasta Bola del Mundo. Descenso de hormigón para  ir a buscar la Cresta de las Cabrillas. Allí mismo encaramos bajada por senderos siguiendo el PR M-17 (ojo! No por "la tubería") de vuelta hasta la Barranca, y pista final de vuelta a la glorieta de Navacerrada.
Además, a dos meses para la salida del Gran Trail, este circuito permite conocer y disfrutar tanto los 8 primeros km de carrera como los 8 últimos.

Ruta clásica por variada, divertida y tener una dureza media: 19,5km con un desnivel positivo acumulado de  1.150m. Los 4 km de arranque y de final son por pista forestal, así como 1km de hormigón en  el descenso de Bola. Los restantes 10,5k son por senderos pedregosos de alta montaña. Sin ser "peligrosos" sí requieren cierta técnica tanto al subir como al bajar. A cambio, ofrecen buenas dosis de diversión y hermosos paisajes.

Llegamos y encontramos parking fácil en la salida de la glorieta. Estamos a unos 1.220m de altura y el primer tirón nos dejará 8km mas allá en los 2.220m de la Maliciosa. Un kilómetro vertical. Dale. Arranque evidente por la pista forestal que apunta directo hacia nuesto objetivo, allí en lo alto. Estamos en la ruta de los Almorchones. Pendiente suave pero progresiva que en unos 3k nos lleva a La Barranca. Cruzamos su parking y seguimos subiendo un poco más por la pista hasta encontrar la marca blanco-amarilla del desvío del PR. Bajo el pinar nos encaramos por un sendero pedregoso a buscar la simpática Fuente de la Campanilla. De allí en adelante el sendero se empina, mucho. Atrás queda el bosque y se hace dura la llegada al Collado del Piornal. Son ya 2.060m de altura y solo nos queda la última pala para coronar Maliciosa.  Grandes vistas de la meseta.

*Resumen de ruta en el Garmin Connect: Perfil y mapa de relieve. 

Un trago de agua, abrigarse y a buscar la Bola del Mundo. Técnico pero breve descenso del Collado del Piornal, seguida por una corta subidita. Ahora estamos en los 2.265m del Alto de Guarramillas, de nuevo con grandes horizontes. Tramo de enlace bajando por el hormigón a buscar la Cuerda de las Cabrillas unas curvas más abajo. Aquí cogemos el sendero amarillo y blanco para no soltarlo ya hasta la glorieta final.
La tubería nos llama, pero hoy no toca. Tras seguirla unos metros, la dejamos para echar directo abajo por lo espeso del pinar. Tramo de sendero muy disfrutón, y rápido si se desea forzar un poco. Pasamos la Fuente de Mingo y poco despues llegamos de vuelta a la pista forestal que seguiremos primero pasando La barranca y luego ya a cielo abierto bajando a buen ritmo hasta completar el anillo.

*Aquí el circuito completo  visto por el Garmin Connect

Dos meses justos para el I Gran Trail Peñalara, ¡qué ganas! Este ha sido el primer entreno por el trazado. Vendrá alguno más, seguro. Sobre todo por los tramos más bonitos de recorrer. Rascafría-Pto.Reventón-La granja sería el próximo de mi lista, a ver cuando podemos cuadrarlo ;-)

29 abr 2010

Annapurna, diosa y guerrera.

*Annapurna: Macizo montañoso de 55km en Himalaya. Culmina en 8.091m.
La diosa hindú que le da nombre representa la abundancia en las cosechas.


Fue el primer ochomil conquistado. Coronado en 1.950 tras una sobrehumana combinación de coraje, talento e insconsciencia por la cordada del experto Lachenal y el entusiasta Herzog. Hasta hoy, el libro de Herzog: "Annapurna, primer ochomil", sesgado a mayor gloria del autor, sigue siendo un clásico obligado para todo enamorado de las alturas.
Y hasta hoy, el Annapurna sigue representando mejor que ninguna otra cima -con permiso quizá del K2- la luz y la oscuridad que conlleva el desafío al aire fino. En los últimos días, hemos sido testigos con mayor dramatismo que nunca de un nuevo capítulo de esta historia eterna: Lo mediático, lo auténtico, lo trágico.

LO MEDIÁTICO:  Este Annapurna 2010 ha reflejado descarnadamente la parte comercial y mediática del himalayismo. La carrera de los catorce entre Edurne y Oh Eu Sun incluyó helicópteros, grandes sponsors y hasta televisión en directo desde la cima.  Ambas lucharon con bravura, ambas lograron su objetivo de cima con un enorme apoyo externo.

*Horia e Iñaki en el campo de altura. (Foto: Diario de Navarra) 

LO AUTÉNTICO: Tambien pudo verse la parte más hermosa de la montaña: Mientras el mundo entero seguía los pasos de la alpinista coreana, por delante de ella avanzaba discreto un montañero que -el sí- va camino de la leyenda. Horia Colibasanu aguantó en 2.008 cuatro días a 7.400 metros luchando por salvar la vida de su compañero con edema, el pamplonica Iñaki Ochoa. Llegó a intentar fundir nieve con sus propias manos y boca,  arriesgando serenamente su propia vida. Cuando todo acabó, pudimos ver -gracias al gran trabajo documental de Cuatro- al rumano reclamar su deseo de volver a aquella cima porque "Es nuestra montaña" (Si alguien no ha visto esos 23 minutos documentales, recomiendo que no lo retrase un minuto más: aquí el video íntegro)
Dos años despues, Horia volvía al Annapurna  
Con una bandera navarra en la mano, hollaba la cima por los dos. 

LO TRÁGICO: Desgraciadamente, la parte más trágica del himalayismo apareció de nuevo por sorpresa. Otra vez la montaña más oscura del mundo (40% de fallecimientos vs. cimas) volvió a cobrarse una víctima. En este caso, se trató del alpinista mallorquín Tolo Calafat que asaltaba por quinta vez un ochomil.

*Tolo Calafat en el Shisha Pangma  (Octubre 2.009) 

Iba en un equipo de enorme experiencia, haciendo cima con Carlos Pauner y Juan Oiarzabal entre otros. Tras coronar tardíamente, Tolo no logró completar el descenso nocturno hasta la seguridad de las tiendas de altura. Se derrumbó aún lejos del campamento, por el efecto del agotamiento. Acompañado por su sherpa Sonam, que dio un descomunal ejemplo de coraje arriesgando su vida por su compañero, ambos afrontaron un vivac casi suicida a más de 7.600m.

Un pimer amanecer vio el descenso de Sonam a las tiendas de altura. A la vez, el sherpa Dawa subía desde las mismas para reequipar y reabastecer a Tolo, porteando material comida y medicinas a la espalda.  Sus compañeros españoles, exhaustos, no tuvieron fuerza ni ocasión de volver por él. Tampoco pudieron hacerlo los sherpas de la coreana. Ni pudo despegar por la meteo el único helicóptero del mundo capaz de subir a tal altura, que milagrosamente estaba disponible en la zona.  El propio Horia al conocer la situación decidió no bajar y se quedó en altura para intentar el rescate. Desgraciadamente, no iba a ser necesario. Dawa lo intentó durante horas, pero no logró encontrar a Calafat, que se había extraviado y apartado de la ruta de descenso habitual

Sobre las 9 de la noche, arrancando su segunda noche al raso, la voz de Tolo a través de la radio se apagó. El  vuelo del helicóptero en el segundo amanecer, con el médico alpinista Jorge Egocheaga a bordo para saltar al rescate, no logró localizarlo. Al final, Tolo no pudo resistir más y su cuerpo ha quedado en la montaña, cubierto por la nieve.

Annapurna es tambien en la mitología hindú un avatar de Durga, la inaccesible. Fiera pero serena guerrera de diez brazos que representa la combatividad femenina. Una diosa dual,  de cosecha abundante y de ardor guerrera. Quizá un aviso a montañeros sobre el compromiso afrontado al querer entrar en su alto reino: La misma  montaña que nos da vida tantas y tantas veces, puede tambien quitárnosla entera de un solo golpe.
 
*La diosa Durga batalla con el demonio-búfalo Mahisashura. 

Tolo, te recordamos.   

PD: Para quien desee enviar un mensaje a su familia y allegados, sus compañeros y amigos mallorquines han abierto aquí un buzón que permita atenderlo.

25 abr 2010

Mapoma 2010...¡Canela fina!

Sí, el circuito de los 42k del foro es duro, ya lo sabemos todos. Aquí no se viene a buscar marca, seguro.
Cuando además, la meteo convierte la capital en un gigantesco microondas mesetario, el slogan se hace carne:  No es un maratón más...es Madriz. ¡Y que lo digas!

Quizá uno de los maratones de asfalto más duros del mundo, quizá.

Mientras ando recuperando del segundo ultra de mi temporada, hoy desbordaba de envidia y admiración por la   epopeya de quienes han elegido afrontar la dureza del trazado junto al desgaste extra bajo el calor de las calles de la capital. Muchos de quienes han querido poner un 42k en su vida jamás se dejarían arrastar a una emboscada como la de Alfonso XII y sus amigas, no. Pero otros quizá le dan más valor a su maratón, precisamente por eso.

Elija cada uno a su gusto, que en España los hay de todo tipo:  Maratón volador, maratón turístico facilón...bienvenidos todos. Pero si lo quieres épico, ninguno como Madrid, creo.
Así lo cantan Ariel y Bimba, celebrando aquí los 100 años de uno de los tramos más golosos del trazado capitalino:

"Y vas ver lo que es canela fina,
y armar la tremolina
cuando vengas a Madrid"



¡Enhorabuena a todos los que habeis peleado hoy desde esa línea de salida de Colón!


PD: Sí, fue mi primer amor de largo aliento. Y aunque me baqueteó a fondo , su sombra me acompaña siempre

13 abr 2010

El desquite: 100km en 21h30.

*20.55h Esperando la salida en la Pza. de España. 100km por delante.

Llevo tiempo alejada del universo bloguero y bastante desconectada de todo en general, así que quiero empezar dando las gracias a todos los que habeis seguido pendientes de mí durante estos meses. Prometí a Sergio que si me convertía en centenaria escribiría aquí mis desventuras del camino.

Así que aquí estoy, cumpliendo con lo prometido. De paso, aprovecho para felicitarle por sus 100km en 14h45, un mes tras la paliza de la Trans y preparándose para el asalto de Agosto a Villaplomo.

Después de varios intentos, los dos primeros en los 100 km de corricolari (uno de 34k en 2008, y otro de 21k en 2009) y el tercero este año en la Transgrancanaria haciendo 34 km de noche y la mayoría del recorrido sola, este fin de semana me he desquitado. Hay que decir que las LXVII millas de Mérida no tienen nada que ver con la Trans y si bastante con los 100km de Madrid.

Salimos el viernes a las 14.30 camino de Mérida. La carrera salía a las 21h. Tuvimos suerte de no pillar atasco y llegamos sobre las 19h, con el tiempo justo para recoger dorsales, cambiarse, intercambiar puntos de vista con otros corredores y caminar a la salida. El ambiente, un tanto raro, en la plaza del ayuntamiento nos mezclábamos andarines, corredores, familiares y grupos de personas que en la mayoría de los casos nos ignoraban.


*Firmando el control de salida, como los grandes del Tour :-)

Sellado de la tarjeta y cada uno a su lugar, Sergio, Jaime, Emilio y Antonio el portugués se van hacia delante y yo me quedo en la retaguardia, suenan las campanadas de las 9 de la noche y en la última se abre la veda. Allá que vamos.

El primer bucle son 28 km, en breve encuentro a Isabel de Alcalá de Henares que también va sola y decidimos que mientras nuestro ritmo sea similar intentaremos ir juntas. Poco a poco vamos pasando los controles a un buen ritmo y llegamos al polideportivo Diocles por primera vez a las 02:06 AM. Paramos apenas 12 minutos para no quedarnos frías y seguimos.

Aquí ya empezamos a encontrar gente que se va perdiendo al buscar el 2º recorrido, pero nosotras tenemos suerte y nos enganchamos a un grupo que sabe el camino y allí que nos acoplamos. Esta segunda etapa también alrededor de 28 km, se me hace un poco pesada. Ahora creo que el ritmo que intenté llevar para no perder a mis compis fue mayor de lo que debía y al final de esta parte me pasó factura ya que los riñones me dieron bastante la lata, pero bueno al final entramos de vuelta al Diocles a las 7:40 AM.

El resto del grupo – Isabel José Luis, José Manuel, Miguel, y la otra chica - (perdonar si no recuerdo los nombres) llegan mucho mejor que yo. Ellos están dispuestos a seguir, yo tengo mis dudas, pero espero a descansar un poco y recuperar antes de tomar una decisión. Me cambio y mis compis me buscan un huequito para que Luis, el fisio del grupo organizador me estire a ver si puedo seguir, (tengo que agradecerselo infinitamente ya que de no ser por el seguramente no hubiera llegado al final), y sin pensarlo mucho volvimos a salir

Se une al grupo Alfonso, -presidente del club organizador- con quien comento aciertos y deficiencias del evento. Van pasando los km y les pido que tiren ellos ya que mi ritmo es menor y mi idea es llegar aunque sea en el furgón de cola, así poco a poco los voy perdiendo de vista aunque nos encontraremos a lo largo de este ultimo bucle.

Avanzo aunque en ningún momento voy sola ya que durante todo el camino vas encontrando gente. En el km 62, la batería del Garmin dice basta y es lo que más me hunde, no tener una referencia de los km que vas avanzando (en ese momento tienes la sensación de que avanzas más rápido de lo que en realidad es ), y ahí es donde va entrándome la pájara. Empiezo a pensar en abandonar y me encuentro a Luis en un estado bastante similar al mío, parado en el camino. Hablamos un rato y decidimos que quizás tengamos alguna oportunidad si vamos los dos juntos y allí que nos vamos.

Poco a poco van pasando los km. Lentamente, pero avanzamos. Por fin cruzamos la entrada de Mérida. Aún nos quedarán casi 2 km urbanos que se hacen muy pesados, pero ya sabiéndonos finalistas. Y por fin, la apoteosis: Cuando se cumplen 21.30 horas de carrera hacemos la entrada triunfal en la plaza. Como a todos los corredores, la población local nos ignora olímpicamente, de la misma manera que en la salida de la noche anterior.

_______________________________________

Epílogo:


*Voluntarios en el control de Trujillanos (91k)

Lo primero es felicitar a la organización. Aunque hay cosas que deben mejorar de cara a próximas ediciones: El tema de la señalización y sobre todo el tema de los servicios sanitarios es imprescindible en meta y en algún que otro punto. Pero creo que los aciertos son muchos más: Cómo se vuelca la gente de la organización y allegados tanto en los controles como en el polideportivo y sobre todo los abundantes avituallamientos. Para alguien como yo que normalmente no llego a pillar nada, aquí salí con 800 ml de bebida y regresé a meta 21.30 horas después con las mismas vituallas que llevaba al salir.

En fin que recomiendo esta prueba para quien quiera disfrutar/agonizar de esta distancia sin ninguna presión salvo la que cada uno de nosotros nos queramos imponer. Ojala mantenga el espíritu que la hace especial y siga acogiendo a todos esos locos populares que queremos hacer pruebas largas y otras organizaciones, volcadas con la élite, nos lo ponen difícil.

Saludos a todos.

_______________________

Más info de ultratrails aquí

11 abr 2010

Centenaria: Animum fortuna sequitur


*Animum fortuna sequitur: La fortuna sigue al coraje

*Bastones y miliario en mano tras cruzar la meta de los 100km. 21h30.

Mientras Dallas recupera fuerzas y -esperemos- reordena sus recuerdos para compartir su propia crónica del día más largo, me adelanto un poco para confirmar que ambos hemos vuelto de las LXVII Millas romanas de Mérida más que contentos.

Ana ha logrado completar los 100km de la prueba en 21h30 trayendo además de vuelta en la mochila grandes recuerdos de paisajes y compañeros de ruta. ¡Bravo!
No ha sido el triunfo de la preparación, inexistente una vez más (sic). Ha sido el triunfo de una ilusión perseguida con rabia y coraje bruto, en la pura tradición de aquellos bárbaros del norte y sus drakkars.

En dos ocasiones previas sobre los llanos madrileños, su asalto vikingo a murallas centenarias terminó en dura retirada. Pero como todo corredor de raza aprende, no cuentan las veces que caíste derrotado, sino saber levantarse y volver a la pelea tras cada caída. Sino más fuerte, al menos más experto. Y así enfrentaba Dallas a las 9 de la noche del Viernes la salida de esta LXVII Millas romanas de Mérida.

El hijo de Mérida más famoso hoy en el mundo, maravillas del cine, tambien derrotado y vuelto a levantarse para una pelea más, lo resumió así:

"Me llamo Flavio Máximo Meridio,
General de los ejércitos del Norte. .../...
Y alcanzaré mi venganza,
en esta vida o en la otra."

¡ENHORABUENA DALLAS!

*Acueducto romano de Mérida a la madrugada, en carrera. (Foto: dallas)

Aquí lista completa de los 228 "miliarios" de este 2.010


PD: Me gustaría dar la enhorabuena tambien a la organización de la carrera. No es perfecta, no. (Ese balizaje...) Pero el cariño que el Club senderista Camino de la Plata demuestra por su tierra, y por los sufridos milleros participantes, honran a toda Mérida. Esa Mérida cuyos vecinos, sin embargo, los ignoran olímpicamente. :-(

4 abr 2010

Longius, tardius: LXVII Millas romanas Mérida


Hace apenas dos meses aún no había oído hablar de esta veterana prueba -no competitiva- de 100km que alcanza este año su duodécima edición. Tras volver de la Transgrancanaria del pasado 6 de Marzo, descubrí esta clásica gracias a Emilio, que la incluye en su preparación para la ultratrail CCC de este año.

Las LXVII Millas Romanas 2.010 de Mérida se celebran el próximo 9-10 Abril, con salida a las 21h desde la Plaza de España. Hay un mínimo y un máximo de tiempo permitido para completar la prueba: Máximo de 24h y mínimo de 12h*, para evitar la competitividad extrema.
*Supone un ritmo media de 7min/km durante los 100km
.

El trazado de estos 100k está dividido en tres bucles, con epicentro en el polideportivo Diocles, que actúa como base de operaciones: Ruta del Guadiana, Ruta de Proserpina y Ruta de S. Pedro de Mérida.

Bucle I: Ruta del Guadiana 27,4km

Bucle II: Ruta de Proserpina (27,7km)

Bucle III: Ruta San Pedro de Mérida (44,8km)


El perfil de la ruta es en general bastante amable, y cuenta además con largos tramos nocturnos a recorrer dentro del propio casco urbano de la ciudad, dando ocasión a recibir ánimos y apoyo de continuo. Por el camino, un buen número de controles donde sellar el paso y repostar. Y haciendo honor a su historia, cada finalista de estas LXVII millas recibe al cruzar la meta -cómo no- un miliario romano. Al terminar la prueba se publica una clasificación, sí, pero fiel al espíritu no competitivo, esta lista es muy singular (Ver aquí)

Pocas veces habrán encajado mejor una prueba ultra y la divisa de nuestro equipo Ultraoxigeno: "Longius, tardius" (Más lejos, mas despacio) Me llamó la atención en cuanto la conocí.
Pero claro...despues de meterme casi 16h de paliza canariona el 6 de Marzo, volver a embarcarse en otra ultra el 9 de Abril parecía muy poco inteligente para el rendimiento deportivo. Así pues, no lo dudé: Aunque tarde, logré in extremis hacerme con prácticamente el último de los 350 dorsales disponibles. :-)

¿No solo de rendimiento deportivo vive el corremontes, verdad? Progresar y rendir cada vez más en carrera me gusta, sí. Y sin embargo, descubrir nuevas rutas, conocer otros ambientes, compartir unas horas con otros compañeros...es quizá lo que este mundillo más tenga de especial para mí. Así que el próximo 9 de Abril a las 9 de la noche, allí estaremos.

¡Salve, Emérita Augusta!


24 mar 2010

Recuerdos ultra: Transgrancanaria 2010

Si estás pensando en apuntarte a una de esas pruebas llamadas "ultratrails" donde una caterva de personajes - a cual más pintoresco- se empeñan en correr por el monte durante 12, 18, 24 o incluso más horas del tirón...¡no lo hagas!

Detente, medita: Sentirás dolor en lugares de tu cuerpo que ni sabías que existían ; Tu lengua quedará hinchada y reseca, clamando por una gota de esa agua que se te acabó hace tanto ya ; Te sentirás abrasado y recocido de las plantas de los pies a la nuca quemada, un rato despues el viento y el frio te harán tiritar de forma incontrolada....¿De verdad es eso lo que quieres?

¿Y todo a cambio de qué?
Piénsalo bien.

Las imágenes hablan solas: Abajo excelente video de unos 16´ cortesía de bichillorunner sobre la reciente TGC 2010. (¡Gracias Aarón!)
Mirad bien a esa colección de espectros. Petos verdes y amarillos para los corredores que salieron a medianoche, atacando 123k y 92k. Petos naranjas para quienes aún no perdieron la cabeza, salen a las 10.00 y afrontan "solo" 43k.

Si despues de verlo aún deseas seguir adelante, es cosa tuya. Pero no digas que no estabas advertido :-)


TransGranCanaria 2010 from Bichillorunner on Vimeo.

21 mar 2010

Tractor turbodiesel en la Intercampus

Aquí clasificación completa de los 10k Intercampus 2.010.


Han pasado dos semanas tras la primera ultra del año, la Transgrancanaria, y andamos a mas de 3 meses de la siguiente, el Gran Trail Peñalara. Buen momento quizá para ver si el motor, por más que diesel, es capaz aún de subir de revoluciones cuando se le pide de buenas maneras.

Y en el fin de semana más corredor de la Meseta, con tres medias maratones simultaneas (Coslada, Fuenlabrada y Segovia) nos fuimos a por una 10k donde agonizar un poco. Quizá las medias maratones pueden ser el perfecto entreno de asfalto (ritmo alto durante hora y media) para un ultrero que quiera mejorar, pero hoy no me atreví, por precaución. Primera visita pues a la Intercampus con Dallas de chófer y reportera, así da gusto.

Recorrido 10K Intercampus 2.010

La carrera nos ha dejado buena impresión: Rápido dorsaleo y chips, transporte público salida-meta-salida, animosos voluntarios, clasificaciones rápidas. A cambio, recorrido poco vistoso, inexistente público y tiempos oficiales solo en bruto.
¿Es una carrera rápida? No mucho, creo. Más bien una más. La 10k voladora de Madrid es la del Agua, sin duda (Y en medias maratones, Getafe por supuesto)
Los primeros 3k intercampus sí bajan suave y fácil pero del 6 en adelante se suceden los toboganes. Madrid, al fin y al cabo. ¡Ah! Y unos 200m. finales con tres (¡!) giros de 90º ¿Quién dijo sprint?
Mi carrera salió mejor de lo esperado, pues marqué 42´29 netos (42´39 brutos) logrando empujarme a 175 latidos de media. Y lo más importante, sin secuelas aparentes de la reciente ultra. Alegría pues. :-)

Las 100 millas de Villaplomo son el gran objetivo de este 2.010. Por lo que me han dicho los veteranos de la carrera, -thanks, Bryan!- la clave en Colorado será mantenerse corriendo durante el mayor tiempo posible, o te arriesgas a quedar descalificado por fuera de tiempo. Al fin y al cabo, son 161k a recorrer en "sólo" 30h. Y estando siempre a más de 3.100m. de altura, me temo que el reto no permite mucho relajo andando.
Así, mi plan para los próximos 2 meses pasaría primero por intentar mejorar un poco los ritmos que puedo aguantar durante hora y media a tope. "Umbral anaeróbico", dicen. Luego ya habrá meses de sobra para coger fondo y fondo por el monte.

Mientras, a seguir echando combustible al tractor: Dejo aquí un video descubierto vía Félix que refleja el encanto del ultratrail en su país de nacimiento. Son apenas 4´29, pero no tienen desperdicio. Incluyen algunas de las mayores figuras norteamericanas -Kristin Moehl,ganadora del UTMB 2009 con 1h10´de ventaja- e imágenes de carreras de leyenda: Western States, Trans-Rockies, Angel´s Crest...

9 mar 2010

Transgrancanaria Sur-Norte 2010. 93k/D+2.840m

*Aquí resultados completos TransGranCanaria 123k. 171 clasificados.
*Aquí resultados completos TGC 92k Sur-Norte. 179 clasificados.

*Camino de la Plata al amanecer, hacia Pico de las Nieves (1.939m)

"Mucho más de lo que me esperaba"
Ese sería mi resumen a una línea de la TransgranCanaria 2010. No iba con grandes expectativas: La info previa de la carrera no había sido tan completa como la que otros ultras suelen mandar, sobre todo con la incógnita de las grandes tormentas e inundaciones que sacudieron este invierno las islas.
En lo deportivo la carrera me pillaba fuera de forma: Apenas salido de una lesión, con un par de kilos extra y con el rodaje largo del trimestre en unos patéticos 18k. A cambio, los últimos entrenos serranos con Alex dejaron buenas sensaciones y ambos compartíamos tambien aventura canariona.

Menos mal que la info recibida de Jesús y Félix (¡gracias panas!) sobre su Trans 09 ayudó mucho a situarnos mejor. La carrera de 92k se ganó en 10h30. Con esa y otras referencias nos fijamos un objetivo de 15h para organizarnos vituallas y ritmos de carrera. El trazado cambiaba poco este año. Luego aprendimos que la gran diferencia la habían hecho las lluvias: Los primeros 22km del 2010 obligaban a correr con agua al tobillo la mitad del tiempo, lo que los hizo mucho más fatigosos -y resbaladizos- de lo previsto para todo el pelotón.

La Trans tiene cuatro controles intermedios donde se toman tiempos:
Playa del Inglés-Tunte: 34km de subida progresiva 0-1.200m. El agua lo endureció mucho.
Tunte-Pico de las Nieves-Garañón: 16k inolvidables. Enormes panoramas. Magnífico.
Garañón-Teror: 19k de premio. Bajada con grandes vistas. Disfrutona.
Teror-Las Canteras: 24k por barranco reseco y zonas urbanizadas. El purgatorio.



La organización precarrera fue magnífica: dorsales, bolsas, briefing, guagua hasta la salida. Allí estábamos unos 500 espectros a la luz de las frontales. Traducción simultanea español-inglés-alemán. Estamos ante una de las grandes citas europeas, señores. Iconos como Lizzy Hawker se mueven por la playa como uno más. Con las campanadas de medianoche arranca la carrera.
Esos primeros 5k trotando en pelotón por la costa oceánica bajo las estrellas son una imagen mágica. Pero ya se acaba la playa y toca cruzar la Charca de Maspalomas. Primer chapuzón de agua hasta las rodillas, y las zapas que pesan medio kilo de más durante unos metros. Alex y yo nos separamos aquí. Sigue un tramo de transición asfaltado donde desaguar y coger ritmo.

*Entrada al canal inundado

Pero en seguida la organización nos manda de vuelta al chapoteo. El canal de Maspalomas lleva agua solo un año de cada 50. Nos ha tocado. Equilibrios corriendo durante unos kilómetros con líquido al tobillo sobre piedras musgosas. Adrenalina inesperada. ¿Divertido? Para mí sí lo fue ¿Peligroso? Bastante, creo. ¿Cansado? Mucho, seguro. Salimos de las aguas y encaramos un barranco invadido de cañaverales que vamos remontando como luciérnagas. Tramo feo e ingrato, opresivo por la vegetación y humedad.

¡Aleluya! Al fin una pista forestal abierta nos acoge. Fuerte pendiente de subida hasta que se endereza y pica abajo de vuelta a la presa Ayagaures en el 20k. Me veo bien. Sigue una subida dura, muy dura por sendas viradas entre barrancos, se respira un gran ambiente.
Bajada por fin al primer control en Tunte. Han sido 5h30 para los primeros 34km. Curiosamente, la sensación de frío aquí a solo 1.200m es muy fuerte. Arrope y vituallas rápido, y reencuentro con Alex. ¡Alegría! De aquí a meta no nos separamos ya.

Arrancamos de Tunte para el tramo más hemoso de toda nuestra Trans, corazón de la misma: El Camino de la Plata. Un viejo camino empedrado que primero nos sube suave hasta la Cruz Grande. Hasta aquí Sur-Norte y 123k hemos ido juntos. Aquí nos separamos para no reencontrarnos hasta mucho más tarde. La 92k alcanza ahora su apoteosis. Nos saluda el amanecer: Niebla a nuestros pies mientras las primeras luces tintan los farallones volcánicos que nos circundan. Paredones por los que nuestro sendero encuentra siempre forma de abrirse camino con el esfuerzo justo y volver a regalarnos otra perspectiva aún mas lucida. Pese el frío del amanecer y al cansancio acumulado andamos embobados en este tramo, una maravilla. Ya alcanzadas las crestas, nos recibe un poco más de frío.

Correteamos en sube-baja entre pinares hasta la base del Pico de las Nieves. Dos duros rampones y ya estamos a 1.931m con toda la Gran Canaria a nuestros pies. El viento castiga con fuerza, gélido. Sensación de bajo cero. Volando abajo en vertical a buscar el caldo caliente de Garañón. Picamos control en 8h37 acumuladas para 68k, y rápido a la tienda-vestuario. De nuevo gran organización en vituallas, orden y demás. El balizaje ha sido muy bueno durante toda la noche, impecable en el monte, no tan sólido en los tramos urbanos. Parada larga para muda, caldo, pasta, y vuelta al tajo.

*Salida de Garañón, tramo con enormes panoramas sobre la isla

La bajada de Garañón a Teror es un premio al corredor: El sol en la cara, la isla entera a nuestros pies y la seguridad de tener la meta a tiro tras una larga bajada. Es la gloria, y la saboreamos gozosamente: Fotos, bromas, y dale que dale.
El recibimiento en Teror es brillante. Si el pueblo ya es hermoso en sí, además su gente ha decidido hacer de la carrera una fiesta: Nos acogen vestidos con trajes típicos, música, comida de la tierra y sonrisas por doquier. Son ya casi 11h38m de carrera acumulada y este cariño se agradece en el alma. ¡Bravo Teror!
A la salida, una dura subida inesperada. Bonita, sí, pero ingrata. Mucho peores son los feos tramos posteriores por sendas entre la maleza, con alguna zona de vertidos. Y rematamos este purgatorio final con el barranco de Tenoya. Según una corredora local: "Si el barranco Trou de Fer en Isla Reunión es el más grande del Mundo; el de Tenoya es el que más piedras tiene del Universo...y seguramente el record de maldiciones este fin de semana"
Al fin se acaba. Apenas nos quedan 5km a meta cuando encontramos a Marijo que está completando su Trans starter de 25k. Nos saludamos al paso y seguimos, buscando la playa con ansia. Los ultimos 4k son de suave y rápida carrera en descenso, donde ya nos relajamos.

Y por fin nos recibe la recta final. Alex y yo la abordamos mientras un par de centenares de personas nos animan y aplauden. ¡Ahí está Dallas tambien! Han sido 15h56m muy duros, y este final nos emociona. Apenas unos minutos despues entrará tambien Marijo, completando su carrera.
Todos reunidos ya, lo primero es buscar la horizontal para reposar un poco los machacados cuerpos. La fiesta de clausura nos espera mañana, y un montón de recuerdos de una gran carrera y un magnífico público se vendrán con nosotros de vuelta a la Península.

*Recta de meta en plena Playa de las Canteras. Las Palmas. (Foto: Dallas)

Haciendo balance, siento que la Trans me ha dado mucho más de lo que merecía. El recorrido salió mas duro que otros años, sí. La de 92k este año se ganó en aprox 11h30, casi una hora mas que la edición anterior. Pero es un trazado con muchos tramos de verdadera magia: el arranque en la playa, el Camino de la Plata, el descenso a la Cruz de Tejeda...
Deportivamente lo tomamos como un entreno de nivel, y hemos cumplido de sobra. Con la alegría inesperada de haber podido compartir carrera sin forzarlo en absoluto, al ritmo natural de cada uno.

Como puntos a mejorar, dejaría solo dos ideas:
1.Creo que la Trans debe repensar otra alternativa -si es posible- a ese final Teror-Las Canteras por Tenoya que quizá desluce del resto.
2.El trato a quienes quedan fuera de carrera por lesión o abandono. Creo que no es de recibo que además del dolor y/o disgusto del abandono, se vean horas y horas esperando el autobus que va pasando de cierre de control a cierre de control para volver a Las Canteras al cierre de carrera. Eso, o vuelven por sus medios haciendo dedo, en taxi o en guagua pública.

Ambos puntos no están hoy a la altura de la grandísima carrera que los canarios han logrado poner en marcha, pero estoy seguro que andando el tiempo tambien aquí subirán el nivel.

Y quien sabe, quizá el año que viene podamos venir de nuevo a medianoche a Playa del Inglés a correr con espectros de toda Europa. Esa 123k nos llama...

PD: No puedo acabar sin dar la enhorabuena y las gracias a mi compañero Chelis del Trágame, que además de lograr un descomunal 6º puesto absoluto en la 123k aun tuvo arrestos para encontrar mi foto de meta con Alex, que a nosotros se nos pasó. ¡Bravo maestro!

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...