27 jun 2025

Ruta Siete Picos y Cerro Minguete 15k por Mayayo. Ida por la cresta, vuelta Camino Schmid.

 Ruta Siete Picos y Cerro Minguete 15k por Mayayo.

 Ida por la cresta, vuelta Camino Schmid.

 

El Dragón dormido sobre Cercedilla: La "Sierra del Dragón"  llamaban en la Edad Media a esta ruta, merecidamente. Y es que subir a Siete Picos no es solo conquistar un cordal. Es dialogar con la historia viva de la Sierra del Guadarrama. Desde el Puerto de Navacerrada (1.858 m), donde arranca nuestra travesía, ascendemos al Séptimo Pico (2.138 m), el más alto del cordal, que nos abre paso a una cresta tan técnica como hermosa. Aquí la roca se vuelve juguetona, el granito se afila, y la vista se dispara hacia el horizonte: Peñalara al este, La Mujer Muerta al oeste, y el cielo, siempre presente.

______________________________

 

Ruta Siete Picos y Cerro Minguete 15k por Mayayo.

Salimos del Puerto de Navacerrada por el fondo del parking de La Venta Arias, de modo que podemos tirar directos ya a lo alto de las pistas de la estación, sin pisar civilización hasta la vuelta.  Cresta de Siete Picos y más allá

Desde el Séptimo, saltamos de lomo en lomo. El Quinto Pico (2.093 m) y el Tercer Pico (2.070 m) se suceden como notas de una misma melodía montañera, con pasos entre bloques, resaltes y miradores de leyenda. La bajada al Collado Ventoso (1.884 m) ofrece un respiro entre pinares, antes de retomar la marcha hacia el histórico Puerto de la Fuenfría (1.796 m). Aquí la calzada romana y el Camino de Santiago se cruzan con nuestras zancadas.
 

 

🌀 Cerro Minguete, la cima escondida

Desde el puerto, tomamos la pista que sube hacia el este hasta coronar el Cerro Minguete (1.986 m), atalaya perfecta frente al majestuoso Montón de Trigo. Es un pico discreto, sin la fama de sus vecinos, pero con la recompensa silenciosa de quienes aman lo secreto. Desde allí, descendemos de nuevo al Puerto de la Fuenfría, donde nace una de las fuentes más queridas por el caminante: la fuente de la Fuenfría (1.750 m). Un trago fresco, un suspiro largo… y solo queda dejarse llevar a la sombra del pinar, volviendo sobre nuestras huellas hasta cerrar el círculo en Puerto de Navacerrada (1.858 m).



_______________________________________

RUTA SIETE PICOS AL CERRO MINGUETE 15K: Mapa y track

 
 

Ruta circular desde Puerto de Navacerrada pasando por:

- Pradera de Siete Picos (1.9 km)
- Pico Somontano (2.9 km)
- Pico quinto (3.4 km)
- Pico cuarto (3.7 km)
- Pico Segundo (4.2 km)
- Collado Ventoso (4.8 km)
- Cerro Ventoso (5.7 km)
- Cerro Minguete (7.3 km)
- Puerto de la Fuenfría (8.6 km)
- Camino Schmid (10.7 km)
- Soneto al Árbol solo (11.8 km)
- Fuente Camino Schmid (13.6 km)
- Residencia Los Cogorros (13.9 km)

MÁS RUTAS DEL GUADARRAMA: sección especial en mi web CARRERASDEMONTANA.COM
 

 _________________________________
 
 

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas.

Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.



24 jun 2025

Peña del Aguila y La Peñota desde Cercedilla 15k: Km. Vertical de La Fuenfría.

 Peña del Aguila y La Peñota desde Cercedilla 15k Sergio Mayayo. 

Kilómetro vertical de La Fuenfría. 


Kilómetro vertical de La Fuenfría.  


Probablemente, la forma más rápida y vistosa de sumar D+1.000m en esta zona, por encima de sus vecinas cimas de Bola del Mundo o La Maliciosa. Además nos permite gozar a fondo de panoramas sobre el Valle de la Fuenfría madrileño y el Valle segoviano del Río Moros, corriendo por todo lo alto de la muga. 


Valle de la Fuenfría: Historia y corazón del Guadarrama


Si el Guadarrama tuviera un alma, sin duda habitaría en el Valle de la Fuenfría. Es este un lugar donde la historia camina a la par que el senderista: por aquí cruzó la calzada romana que unía Segovia con Miacum, y por aquí transitan cada día generaciones de montañeros que buscan algo más que cimas. Desde sus laderas nacen rutas a joyas como Siete Picos, Montón de Trigo o Peña del Águila. Y su hospitalidad es tal que acoge al caminante tanto si sube como si vuelve, como si huye o regresa. Este valle no se conquista: se comparte. 

Valle del Río Moros: Silencio, sombra… y respeto


Al otro lado de la cuerda, en la vertiente segoviana, se despliega el legendario Valle del Río Moros. Bosques de pino silvestre cubren sus laderas como un manto intocable, y no es para menos: este valle es uno de los pulmones verdes más protegidos de la Sierra. Cada verano, del 1 de julio al 30 de septiembre, se prohíbe el paso para salvaguardar su frágil equilibrio natural. Y es que aquí, donde anidan aves rapaces y crecen helechos prehistóricos, cada pisada importa. Por eso, al llegar a su linde, más que avanzar… se rinde homenaje.

 

Peña del Aguila y La Peñota. Guía de ruta. 


Partimos del pequeño parking de la pista de campamentos, poco después de El Tomillar. Las primeras zancadas remontan por la ancha pista forestal, donde el frescor del amanecer se cuela entre las ramas. Al llegar al barracón del 112, abandonamos la comodidad del camino para tomar a la izquierda un sendero que se abre paso bajo el pinar, directo y sin concesiones, hasta el Collado del Rey.  Desde allí, la montaña se eleva con nobleza hasta La Peñota (1.945 m), cima fronteriza, rocosa y solitaria. 


 

Tras disfrutar de su balcón natural, seguimos la cuerda sin descanso hacia la aguerrida Peña del Águila (2.007 m), pasando por el Collado de Cerromalejo, ese estrecho entre gigantes que parece hecho para el paso ligero y el pensamiento lento.

La cresta nos guía en un descenso veloz hasta el Collado de Marichiva, atención a las fechas prohibidas! Aquí volvemos al lado madrileño, por donde empieza el descenso técnico por una senda de piedra suelta que pone a prueba tobillos y concentración. Al fondo, ya en el valle, enlazamos con el noble Camino Viejo de Segovia, que se deja correr mientras el cuerpo agradece la tregua. Solo queda disfrutar del suave descenso por el sendero Puricelli, ese clásico que nos deposita de nuevo en el punto de partida. Cansados, sí. Pero también un poco más vivos.





PEÑA DEL AGUILA Y LA PEÑOTA: Mapa y track gpx.  

Ruta circular desde Cercedilla pasando por: 

- Collado de los Amigos (1.3 km)
- Collado del Rey (2.5 km)
- La Peñota (3.8 km)
- Collado de Cerromalejo (4.9 km)
- Peña del Águila (6.2 km)
- Las Porrillas (7.4 km)
- Collado de Marichiva (8.6 km)
- Fuente de la Piñuela (12.0 km)
- Puente de Santa Catalina (13.1 km)
- Puente Santa Catalina (14.1 km)

descarga track gpx por Mayayo 


 

10 jun 2025

TRAVESERINA Y TRAVESERA PICOS DE EUROPA: Del "Tá Acabá" al "Tá Fecha"

 

TRAVESERINA Y TRAVESERA PICOS DE EUROPA 

 Del "Tá Acabá" al "Tá Fecha" por Sergio Mayayo en Radio Trail

 

Podcast Radio Trail:  Del "Tá Acabá" al "Tá Fecha"

 


________________________________

 

TRAVESERINA Y TRAVESERA PICOS DE EUROPA 

 
Corría 2013 cuando el Grupo de Montaña Ensidesa–Gijón y la FEMPA decidieron brindar al Parque Nacional un maratón alpino que sirviera de antesala a la temible Travesera. Bautizaron la criatura como Traveserina: 46 km y +3 160 m que hilan de Sotres (1 045 m) a Arenas de Cabrales (135 m) en un tapiz montañero donde el verde de los pastos se funde con la caliza vertical. El veterano que se atreva saboreará un carrusel de hitos: la bajada empedrada a Bulnes, la canal salvaje de Camburero, la mística Vega de Urriellu a los pies del Picu, el balcón de Jitu Escarandi y el interminable descenso por la Senda Caoru hasta oír, por fin, el “¡Tá acabá!”

 

Traveserina: Ficha técnica

  • Distancia/tiempo máx.: 46 km · 11 h

  • Desnivel: +3 160 m / –4 050 m

  • Terreno: 77 % senda técnica, 18 % pista, 5 % asfalto

  • Cota alta: Vega Urriellu 1 960 m

  • Récords: 4 h 26 m 36 s (J. J. Somohano, 2019) y 5 h 31 m 22 s (O. Kortazar, 2025) 

    ________________________________________________________________

     

 CINCO MOTIVOS PARA TACHARLA DE TU LISTA


  1.     Alta montaña sin nocturnidad – Empiezas con las campanas de Sotres y llegas antes de anochecer; ideal para saborear la técnica sin la fatiga de un frontal eterno.
  2.     Fogonazo vertical al Urriellu – Pocas carreras te sitúan a un palmo del Picu con tanto desnivel comprimido en tan pocos kilómetros: el corazón late al compás de la caliza.
  3.     Escuela de gestión de bajadas – De Camburero a Caoru, 4 000 m negativos te enseñan más sobre cuadríceps que cien sesiones de gimnasio.
  4.     Sello histórico “Tá acabá” – Cruzar la meta es entrar en la cofradía que comparte grito con la Travesera; un guiño a las raíces mineras y ganaderas de Cabrales.
  5.     Pasarela a la Travesera – Completarla no es un fin, sino la llave para atreverte con su hermana mayor; un test fiable de que tu técnica y tu cabeza están listas.

Traveserina Picos de Europa: Ficha técnica. 

  • Distancia/tiempo máx.: 46 km · 11 h

  • Desnivel: +3 160 m / –4 050 m

  • Terreno: 77 % senda técnica, 18 % pista, 5 % asfalto

  • Cota alta: Vega Urriellu 1 960 m

  • Récords: 4 h 26 m 36 s (J. J. Somohano, 2019) y 5 h 31 m 22 s (O. Kortazar, 2025) 



TRAVESERINA VS. TRAVESERA ─ HERMANAS DE SANGRE Y PIEDRA


TraveserinaTravesera Integral
Km / D+46 km · +3 160 m74 km · +6 560 m
Horario08:30 h → 19:30 h (luz diurna)02:00 h → 22:00 h (tramo noche)
MacizosUrrieles + ÁndaraCornión + Urrieles + Ándara
ITRA50 K (3 pts)100 K (4 pts)
Tiempo máx.11 h20 h

_______________________________________

 

Cómo elegir y gestionarlas

  • Si tu baza es la experiencia pero no deseas noche ni 6 000 m D+, la Traveserina es tu banquete perfecto: ritmo prudente hasta Bulnes, dosificación en Urriellu y guardar muslo para Caoru.

  • Si sueñas con la travesía integral, úsala como ensayo general: mismo final, mismo “Tá acabá”, pero añade Cornión, frontal y una hora fantasma que exige planificación de sueño y ropa.

  • Ambas comparten logística en Arenas, semi-autonomía, terreno rocoso y un ADN de club de montaña que prioriza seguridad y respeto al medio. Lo que las separa es tu propia ambición de desnivel, noche y épica: elige según hambre… y calendario.

     

     En un mundo saturado de dorsales, Traveserina conserva aroma a carrera-aventura. Pocos sonidos emocionan tanto como los cencerros de Arenas cuando el viejo lobo de montaña dobla la última curva. Prepárala sin prisas, mima los bastones y aprende de cada piedra: porque las canas dan perspectiva, pero también merecen un buen relato de caliza y sudor. Y, cuando la cruces, quizá escuches un susurro llegado desde lo alto del Picu: «Ahora, nos vemos de noche. Si tienes h...."  :) :)


     .


TRAVESERINA PICOS PALMARÉS (2013-2025)

AñoCampeónCampeona
2025Dimas Pereira ObayaOihana Kortazar Aranzeta (👑 récord)
2024Borja Fernández FernándezOihana Kortazar Aranzate
2023Víctor Mier TorrasGreta García Morán
2022Xuan Calderón PresaGabriela Sánchez Cabezas
2021Andrés Gómez CoboNatalia Sanz Zamora
2020Edición cancelada (COVID-19)
2019J. J. Somohano PeramatoAna Tauste Galera
2018Marco Fernández EsparzaIsa Casado Gallego
2017Ramón Fernández DiegoSoraya Gómez Navarro
2016Ramón Muiños CoteloMarta Escudero Martínez
2015Diego Díaz PandoEstelita Santín Fernández
2014Antonio Blanco FernándezLeire Fernández Abete
2013Raúl Cámara PérezLeire Fernández Abete

3 jun 2025

Carreras de Montaña Madrid: Top10 por Mayayo.

 

Carreras de Montaña Madrid: Top10 por Mayayo.

Del alto Guadarrama a La Pedriza y macizo Ayllon. Radio Trail

 
 Las carreras de montaña llegaron a Madrid con la Cercedilla - Siete Picos de 1916. Un siglo despues, las tres grandes zonas montañosas de Madrid en Alto Guadarrama, La Pedriza y el Macizo de Ayllon acogen un gran número de pruebas de todo tipo de estilos.

Aquí os dejo mis diez favoritas, la mayoría con una larga historia y estilo técnico alpino, que es mi favorito personal. Pero no faltan citas rodadoras pisteras. Todas tienen en comun una personalidad propia, que permite conocer una zona interesante de Madrid y hacerlo gozando de un gran ambiente humano y paisajes. 
 


 





Las carreras de montaña llegaron a Madrid con la Cercedilla - Siete Picos de 1916. Un siglo despues, las tres grandes zonas montañosas de Madrid en Alto Guadarrama, La Pedriza y el Macizo de Ayllon acogen un gran número de pruebas de todo tipo de estilos.

Aquí os dejo mis diez favoritas, la mayoría con una larga historia y estilo técnico alpino, que es mi favorito personal. Pero no faltan citas rodadoras pisteras. Todas tienen en comun una personalidad propia, que permite conocer una zona interesante de Madrid y hacerlo gozando de un gran ambiente humano y paisajes.

Dejo aquí la lista y luego podeis escuchar el porqué me llama cada una de ellas: 

1. Gran Trail Peñalara (10-12OCT) 11K-60K-105K
2. Maratón Alpino Madrileño (14-15JUN) 17k-42k
3. Madrid – Segovia 100km (20-21SEP) 21k-42k-65k-100k
4. Cross de La Pedriza – Copa de Hierro. (11MAY) 25k-18k
5. Cross Cuerda Larga – Copa de Hierro. 25k
6. Kilómetro Vertical La Barranca (Copa de Hierro)  7k
7. Carrera de Las Dehesas – Copa de Hierro. (27-29SEP)  KV-15k-29k
8. Cross 3 Refugios – Copa de Hierro  (11NOV) 32K
9. Genaro Trail (9NOV) 12k-24k-45k
10. Cross al Yelmo (18OCT) 16k

¿Cual más echarías tu de menos? Porque haberlas, haylas y muy buenas, aunque la selección sea distinta para cada uno, según nuestra experiencia y afición personal, claro está

Más info CARRERAS MONTAÑA MADRID en la web:   https://carrerasdemontana.com/category/carreras-montana-madrid/

#carrerasdemontaña #radiotrail
 

 



31 may 2025

ZAPATILLAS ADIDAS 2025: Top10 reviews para running, trail running y montaña

 ZAPATILLAS ADIDAS 2025, POR MAYAYO

 La marca de las tres bandas sigue este 2025 ampliando y refinando catálogo en su gama de calzado. Hemos analizado y probado a fondo varios de sus modelos, unos para el asfalto, otros para las carreras de montaña e incluso alguna de sus botas de montaña. A nivel personal, os dejo el video de mi favorita personal con la que pasé muy buenos ratos corriendo en la montaña pese a este largo y nevado invierno. A continuación, os dejo el top10 de reviews en lo que va de año. 


______________________________


TOP10 ZAPATILLAS ADIDAS ESTE AÑO. 

Aquí nuestros ultimos 10 análisis sobre zapatillas y botas de las tres bandas. 

  1. Adidas Terrex Tracefinder 2: Zapatillas trail running baratas 70€
  2. Adidas Terrex Agravic GTX: Prueba 200k por Mayayo
  3. Adidas Terrex Agravic Speed: Zapatillas trail running competición
  4. Adidas Adizero Adios 9: Zapatillas running asfalto velocidad. 
  5. Adidas Adizero Boston 13: Zapatillas running asfalto mejor amortiguadas
  6. Adidas Climacool. Zapatillas experimentales impresas en 3D
  7. Adidas Adizero Adios Pro Evo2: Zapatillas voladoras 138gr peso, 38mm talón
  8. Botas de Montaña Adidas Terrex Conrad Boa: Mi favorita, por Mayayo
  9. Adidas Terrex Agravic Speed Ultra: Zapatillas ultra trail competición
  10. Adidas Adizero Evo SL: Zapatillas running mujer 150€

 Podcast Radio Trail: Top4 Adidas Terrex Trail running para 2025, por Mayayo  

 


ALTO DEL LEON DESDE CERCEDILLA 22K: Cresta La Peñota y GR-10; retorno pista Molinera. Ruta Mayayo

 

ALTO DEL LEON DESDE CERCEDILLA 22K: Cresta La Peñota y GR-10; retorno pista Molinera. Ruta Mayayo. Nuestra sección RUTAS CERCEDILLA recorre hoy la clásica «Cresta del León».  Trepamos primero La Peñota por la directa, para enfilar el sendero GR10 al Puerto del León y volver por la Pista de la Molinera.

Esta ruta supone recorrer 22k/D+1050: Gozaremos de grandes panoramas del Guadarrama, tramos técnicos primero y rodadores despues, más un bonito repaso a la historia de estas tierras. Las huellas del Arcipreste de Hita medieval o los bunkers de la Guerra Civil, son claramente visibles. Así la vivimos 

____________________________

.

ALTO DEL LEON DESDE CERCEDILLA 22K:

Cresta por La Peñota, GR-10 y retorno pista Molinera. Ruta Mayayo

 

Dentro de las rutas que ofrece Cercedilla, muchas de mis favoritas son del estilo ALPINO, pura carrera de montaña vertical y técnica. Aquí abundan los circuitos de grandes desniveles y con abundantes tramos técnicos como la clásica ascensión a Peñota, cresta de Siete Picos o el Kilómetro Vertical a Bola del Mundo, entre otras.

Hoy os traigo una ruta técnica en su primer mitad, y rodadora de retono: Esa vuelta la haremos por la Pista de la Molinera que nos bajará del Alto del León a Cercedilla bajo la cara sur de La Peñota. Nos permite relajarnos y correr ágiles, mientras nos empapamos de un bonito trasfondo cultural y de enormes panoramas, al estilo de la cercana traza del Camino de Santiago que desde Cercedilla remonta el vecino puerto de La Fuenfría, hacia Segovia.

Pero antes, habremos tenido que pechar con un kilómetro vertical primero y un técnico cresteo despues, mientras ascendemos desde Cercedilla hacia lo alto de La Peñota por la vía directa, para una vez coronada seguir la traza oficial del sendero GR-10 a su paso por Madrid hasta dejarlo en el Alto del León e iniciar el descenso.


 

SALIDA DESDE MONOLITO DE LOS OCHOA

La salida y meta de hoy son tal cual desde mi casa, por lo que propongo los adaptes para hacerlo desde el cercano Monolito de los Ochoa, donde si vienes de fuera tienes un pequeño parking y parada de bus, njusto donde desemboca el retorno por la pista de La Molinera.

Si quieres acortar un poco, recuerda que por estos mismos parajes vivió Juan Ruiz, arcipreste de Hita, las pícara aventuras que dejó para la historia su Libro del Buen Amor. Los versos cincelados rezan: «Cerca de Tablada, la sierra pasada, falléme  con Aldara, a la madrugada….»  Aquí variante Peña del Arcipreste, si la prefieres.

CIMA LA PEÑOTA (1.945M)

Subimos primero desde Cercedilla directos a lo alto de mi montaña de casa, siempre hay una excusa para subir a disfrutar sus enormes vistas. Para otro día, queda la ruta por Peña Aguila y el Valle de La Fuenfría. Hoy tomamos el sentido contrario, marchando por la Cresta del León siguiendo el trazado del sendero GR-10 a su paso por Madrid que nos guiará directo hasta el Alto del León, como  punto de retorno.

El primer tramo de cresta resulta especialmente técnico y vistoso, siempre triscando entre rocas y alternando tramos por la vertiente norte o sur, según le convenga al camino. Divertido y técnico, ahora en primavera está espectacularmente bonito debido a la floración de jaras y cambroños, que le dan un punto de colores fantástico. El blanco del invierno, cuando tenemos nieve, tambien le sienta bien, pero entonces toca medir muy bien donde, cuando y con qué material meternos por aquí, pues crampones son necesarios a menudo

Otros ascensos a La Peñota, aquí.  


ALTO DEL LEÓN Y RETORNO POR PISTA LA MOLINERA

Llegamos al Alto del León pasando una cancela. Podemos parar y reponer en el Asador vecino o seguir camino tomando la siguiente cancela, a unos 10m apenas, que antes de pisar la carretera nos mantiene en este lado de la misma siempre para volver a Cercedilla sin tocar siquiera el asfalto.

El sendero es obvio en todo momento, con variantes sencillas que acaban todas volcando a la gran pista que surca el sur de La Peñota. Esta variante que os he marcado la he querido pasar por una FUENTE, que seguro agradecereis si el día es cálido. Se trata del Pilón del Paso del Lobo y aunque es agua no tratada, en mi caso la bebo de forma habitual (precaución, si no eres de estos lares).

Tras abrevar, solo queda dejarnos caer a la cercana pista y rodar por ella al ritmo que nos quieran dar nuestras piernas, mientras saboreamos un panorama espectacular frente a nosotros: La vecina A-1 queda atrás mientras vemos las Cuatro Torres a lo lejos y allá al frente, La Pedriza y sus mil y uno riscos. Primer tramo rodaje en sube-baja antes de llegar a una gran curva donde a la izquierda tenemos otra FUENTE. De allí abajo, afina tus cuadríceps dando caña al ritmo que quieras, cuanto más mejor.

LLEGADA CERCEDILLA.

El paso bajo la vía del tren nos adentra en las calles de Cercedilla, donde rendimos viaje poco menos de un kilómetro más allá. Si quieres curiosear, a la izquierda justo antes del paso del tren sale un ramal asfaltado que poco despues llega a los depòsitos del canal Isabel II.  Esa misma traza sube hasta pasar una cancela que un par de km más allá enlaza con la ruta que subimos de primeras, por la que podrias volver tambien alargando un poquito el circuito y sumando +100 más aprox.


Alto del León 22k, desde Cercedilla: MAPA Y TRACK GPX

Descarga track gpx: Alto del Léon desde Cercedilla y vuelta 22k, por Mayayo

Material empleado (26MAY)

Rumbo Traveserina Picos de Europa…7JUN

27 may 2025

Txindoki desde Larraitz, guía ruta Mayayo. Ascensión al corazón leyendas vascas.

 

Txindoki desde Larraitz: 

Ascensión al corazón de la mitología vasca


El Txindoki, también conocido como Larrunarri, se alza con sus 1.346 metros como un diente de roca imponente que custodia la entrada al macizo de Aralar. Su silueta, afilada y elegante, le ha valido el apelativo de “el Cervino vasco”, aunque su carácter es profundamente propio, arraigado en la mitología ancestral del País Vasco.

Cuenta la leyenda que en las cuevas de Aralar habita Mari, la dama de Anboto, una de las deidades más veneradas del imaginario vasco. Mari no es solo una figura etérea, sino una fuerza telúrica asociada a la naturaleza, la justicia y el clima. Se dice que cuando abandona su morada, el viento y la tormenta siguen sus pasos. Su presencia es tan poderosa que incluso hoy muchos pastores del valle creen sentirla entre la niebla de las laderas del Txindoki.


 

Larraitz y su ermita: punto de partida sagrado

La ascensión comienza en Larraitz, un rincón pastoral a 404 m de altitud, donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Este templo rural fue durante siglos lugar de devoción para los habitantes de Tolosa y sus alrededores. Aún hoy, muchos montañeros se detienen aquí para encomendarse antes de enfrentarse al coloso de Aralar. El camino desde Larraitz está bien definido, pero exige un cierto respeto, pues nos enfrentamos prácticamente a un km vertical.  Mi ultima ascensión fue el pasado fin de semana, justo en la víspera de Zegama Aizkorri 2025. 

Aquí os detallo los principales tramos:

  1. Larraitz (404 m) – Fuente de Oria (650 m)

    • Distancia: 1,7 km / Desnivel positivo acumulado: +250 m

    • Tramo cómodo por pista ancha. Ideal para calentar antes del tramo más exigente. La fuente es un buen lugar para rellenar agua.

  2. Fuente de Oria – Campas de Egurral (1.020 m)

    • Distancia: 2,2 km / Desnivel positivo acumulado: +370 m

    • Aquí comienza la verdadera subida. El sendero se empina y se estrecha, cruzando hayedos y pastizales. Atención al barro en épocas húmedas.

  3. Egurral – Collado de Egillolarra (1.200 m)

    • Distancia: 1,1 km / Desnivel positivo acumulado: +180 m

    • Zona de transición hacia la arista final. Ya se vislumbra la cima. El terreno comienza a ser más rocoso.

  4. Collado – Cima del Txindoki (1.346 m)

    Rumbo Traveserina Picos de Europa…7JUN

     


Peligros principales de la ruta

Aunque es una ruta clásica y frecuentada, el Txindoki no perdona la imprudencia. Estos son los riesgos clave:

  • Terreno resbaladizo: Las zonas boscosas y las rocas en la parte alta pueden ser traicioneras si ha llovido o hay escarcha.

  • Exposición al viento: En la arista final, las rachas pueden desestabilizar incluso a montañeros experimentados.

  • Desorientación en niebla: La niebla es frecuente, especialmente a partir de los 1.000 m. Imprescindible llevar GPS o mapa.

  • Riesgo invernal: En invierno o con nieve reciente, la ascensión puede requerir crampones y piolet.


Material recomendado para la ascensión

Para un corremontes veterano que busque velocidad pero sin descuidar la seguridad, se recomienda:

    • Zapatillas de trail con buen agarre (tipo suela Vibram o similar)
    • Bastones (opcionales pero útiles en la bajada)
    • Cortavientos impermeable ligero
    • Camiseta técnica y manguitos si hace fresco
    • Buff o gorra (protección frente al sol/viento)
    • Mochila ligera con 1-1.5 L de agua y algo de alimento
    • GPS o reloj con track precargado
    • Móvil con batería suficiente (modo avión hasta la cima)
    • Manta térmica (obligatoria en montaña)
    • En invierno: crampones ligeros tipo "trail", piolet corto si hay nieve dura
    • En verano: protección solar (crema, gafas), gorra ligera 


     


Una cima, mil historias

Coronar el Txindoki no es solo conquistar una cumbre; es entrar en diálogo con una tierra antigua, con sus mitos, su geografía y su silencio. Para el corremontes veterano, es una ascensión que no se olvida: técnica sin ser extrema, bella sin artificio. Una cima donde, si el viento calla, uno podría incluso escuchar a Mari...o no. :)


 

21 may 2025

MONTÓN DE TRIGO 22K DESDE CERCEDILLA, Por Cerro Minguete y vuelta Collado Tirobarra, Guía Mayayo

 

 MONTÓN DE TRIGO 22K DESDE CERCEDILLA, 

Por Cerro Minguete y vuelta Collado Tirobarra, Guía Mayayo. 

 Nuestra sección RUTAS TRAIL RUNNING nos lleva hoy al MONTÓN DE TRIGO (2.161m), una preciosa cima segoviana en plena Sierra de Guadarrama. 

__________________________

    
MONTÓN DE TRIGO 22K DESDE CERCEDILLA 

 De Cercedilla a Puerto Fuenfría, Cerro Minguete y Collado Tirobarra. 

La cima de MONTÓN DE TRIGO, con sus 2.161m de altura, es muy visible desde medio Guadarrama. Su topónimo describe perfectamente la silueta que nos ofrece, tal como se ve desde lejos irguiéndose por sobre el Puerto de La Fuenfría (1.796m). A su vera cuenta como escudero con el Cerro Minguete, que la guarda desde sus 2.023 metros. Tras ella, la cuerda de la Mujer Muerta nos ofrece dos cimas como La Pinareja y Peña del Oso que podemos enlazar desde aquí con facilidad, como refleja nuestra ruta aqui, con un tramo adicional de 7k/D+350m 

Asi pues, esta ascensión y descenso en circuito que hoy proponemos será un buen gancho para disfrutar en una corta mañana, resolviendo entre 3-4h todo el paseo, para luego disfrutar de vuelta en Cercedilla comentando la jugada. Os dejo las fotos y track, tal como los vivi en persona ayer miso, 20MAT 2025.


 Material empleado: Ojo! Lleva siempre mochila con agua y comida, más ropa de abrigo y buenas zapas

_______________________________

MONTÓN DE TRIGO DESDE CERCEDILLA 22K: Mapa y track gpx Mayayo

Descarga aquí: Track gpx por Mayayo






Ruta circular desde Las Dehesas pasando por: 


- Puente del Descalzo (0.6 km)
- Puente de Enmedio (2.2 km)
- Cerro Minguete (4.1 km)
- Montón de Trigo (4.8 km)
- Collado de Tirobarra (6.0 km)
- Fuente y Arroyo las Cabras (7.0 km)
- Chozo Muñoveros (8.3 km)
- Fuente de la Reina (9.3 km)
- Ruinas Casa Eraso (10.5 km)
- Puerto de la Fuenfría (12.7 km)
- Mirador de la Reina (13.5 km)
- Puente de Hierro de la Navazuela (14.2 km)
- Reloj de Cela (16.7 km)
- Mirador Vicente Aleixandre (17.2 km)
- El Descanso de González Bernáldez (18.8 km)
- Puente arroyo Navazuela (19.7 km)
- Refugio Peñalara (20.5 km)

 

Si te gustan estas cosas, sigue aquí muchas más RUTAS MAYAYO.

_______________________________________________________________________________

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas.

Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.



16 may 2025

VALLE DE LA BARRANCA 15K: Guía ruta Mayayo. Circunvalación desde Navacerrada

VALLE DE LA BARRANCA 15K: 

Guía ruta Mayayo. Circunvalación desde Navacerrada.

La ruta que conecta Navacerrada con el Valle de la Barranca es un recorrido emblemático dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que surcan habitualmente carreras de montaña como el Gran Trail Peñalara o el Kilómetro Vertical de la Barranca. Este trayecto es frecuentado tanto por senderistas como por ciclistas y corredores de montaña, pues combina las fabulosas vistas de Maliciosa al arrancar con la serenidad más adelante al adentrarnos en los bosques de pinos silvestres con vistas panorámicas que abarcan las cumbres más destacadas del sistema central.

El acceso a la ruta comienza en el aparcamiento de la rotonda del tirachinas en la carretera al Puerto de Navacerrada. De allí partimos rumbo al Mirador de las Canchas como techo del día. Seguimos la pista en ligero ascenso hasta el parking de la Barranca donde seguimos ascendiendo por pista que circunvala el mismo. Rodeada de un denso pinar, sigue el curso del río Navacerrada, cuyas aguas descienden desde las alturas de la Bola del Mundo frente a nosotros. 


 

VALLE DE LA BARRANCA: SENDERO ORTIZ

Desde el aparcamiento, el primer tramo de la ruta se adentra por un camino bien definido que asciende paulatinamente hasta alcanzar el inicio del Sendero Ortiz. Este sendero, de gran valor histórico, fue creado a principios del siglo XX por el forestal Pedro Ortiz, quien buscaba facilitar el acceso a las zonas más altas del valle para las labores de reforestación. A lo largo de sus serpenteantes curvas, el sendero ofrece vistas espectaculares del embalse de Navacerrada, encajonado entre montañas, y de los picos de La Maliciosa y La Bola del Mundo.

MIRADOR DE LAS CANCHAS

La subida continúa hasta alcanzar el Mirador de las Canchas, un enclave estratégico que actúa como balcón natural hacia el valle. Desde este punto, se puede contemplar en todo su esplendor la cuenca del río Navacerrada, las cumbres nevadas del Peñalara y, en días despejados, las amplias extensiones de la meseta castellana. Es un lugar ideal para hacer una pausa, disfrutar del entorno y reponer energías antes del descenso.

RETORNO

El regreso se realiza por la pista principal, un camino forestal ancho y bien marcado que desciende suavemente hasta el aparcamiento de la Barranca. Este tramo final permite relajarse tras el esfuerzo de la subida, mientras se disfruta del canto de las aves autóctonas y del susurro del viento entre los pinos. La ruta, en su conjunto suma unos 15k/D+550m que suponen una excelente combinación de esfuerzo físico, contacto con la naturaleza e inmersión en la historia forestal del valle. En mi caso, es una favorita personal para rodar fácil a ritmo, en días de tiradas medias como hicimos ayer mismo, dentro del plan rumbo a Traveserina del próximo 7JUN.

 

Mapa y track gpx

Track gpx: Valle de la Barranca 15k desde Navacerrada, Mayayo 

Ruta circular desde Navacerrada pasando por:
- Embalse del Ejército del Aire (2.8 km)
- De Pino a Pino (3.4 km)
- Fuente del Mojón (5.6 km)
- Mirador de las Canchas (7.6 km)
- Puente sobre arroyo Peña Cabrita (9.4 km)
- Fuente de Mingo (10.2 km)

Si te gustan estas cosas, sigue aquí muchas más RUTAS MAYAYO.

 _______________________________________________

 

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas.

Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...