Mostrando entradas con la etiqueta ultra trail. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultra trail. Mostrar todas las entradas
12 dic 2019
ROLLING MOUNTAINS: VUELTA AL MUNDO EN 9 ULTRAS. Radio trail desde Nepal
LA VUELTA AL MUNDO 2020 EN 9 ULTRAS, ENTREVISTA PERE AURELL Y RAGNA DEBATS EN VIVO DESDE NEPAL
Hoy tratamos el proyecto "Rolling Mountains" en nuestra Radio Trail Mayayo. Pere Aurell y Ragna Debats son corredores de elite, campeones del mundo en distintas modalidades. Este 2020 lo vivirán en familia, junto a su hija Ona recorriendo hasta 9 ultras por todo el mundo. Así repasamos con ellos su arranque desde el Nepal. Ah! El perro, Bru, tambien va. Siguelo todo tambien aqui en CARRERASDEMONTANA.COM
.
13 jul 2018
#Ehunmilak18 Un año más, en las carreras de montaña de Beasain
¡Arranca Ehunmilak 2018! Ayer llegamos a Beasaín, para disfrutar la novena edición de estas carreras de montaña, que desde Beasaín permiten descubrir el Goierri entero, coronando incluso sus dos cimas emblemáticas: Txindoki y Aizkorri.
Un gusto saludar en el dorsaleo amigos corredores, los voluntarios y gentes de la organización así como compañeros de la prensa de medio mundo. Aqui teneis un poco de cada, posando frente al Palacio Igarza, donde en un rato arrancará ya la Comida de la Pasta para cargar las ultimas energías.
¡Fuerza a todos!
.
6 oct 2017
Isla de Arran: Paisajes de una Escocia en miniatura. Previo Ultra Trail Scotland 71km
Paisajes de Arran: Fiordos, crestas, castillos, ovejas...y claro, alguna destilería que otra. Un lugar de lo más hospitalario. Con tanta taverna, a quien se le ocurre venir aquí para irse a correr veinte horas, dale que dale. Enfermo, un enfermo es lo que soy.
La Ultra Trail Scotland sale mañana a las 7AM hora española, sobre un circuito de 71k/D+5.000m que estaban terminado de marcar esta misma tarde, como es habitual. Si alguien quiere saber más de ella hoy o seguirla mañana en vivo: En twitter @carrerasmontana; en facebook/Carrerasdemontana.com o en la web aqui: https://carrerasdemontana.com/category/ultra-trail-scotland/
.
_______________________________
CRÓNICAS, VIDEOS Y RUTAS DE MONTAÑA
- Crónicas personales Mayayo: Treinta años rodando, del Guadarrama a los Andes
- Algunas de las mejores rutas por el Guadarrama que he conocido, aquí.
- Imagenes que valen (o no) mil palabras: Mi canal de video
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Blog personal Mayayo
Etiquetas:
alpinultras,
alpinultras 2017,
carreras montaña escocia,
isle of arran,
trail running escocia,
ultra escocia,
ultra scotland,
ultra trail,
ultra trail scotland 2017
23 nov 2016
LOS DIABLOS DE HARÍA, EN LANZAROTE: Denuncia del notario Manrique.
El Notario Manrique no existe, o quizá
sí. Esta misiva pudo ser escrita realmentee o tan solo imaginada, quien sabe. Desde aquel Portulanus
del mallorquín Angelino Dulcert, quien puso en 1339 las Canarias en el mapa, esta tierra de volcanes guarda hasta hoy un halo de magia y misterio.
Son recuerdos de Haría Extreme, en Lanzarote. Una tierra diferente. Un paisaje donde vivir aventuras personales como ultrero, odiseas que para algunos serán imposibles de entender.
![]() |
Documento 0: El Portulanus de 1.339, primera representación cartográfica de las Canarias. |
______________________
Ilustrísimo señor
Director Insular de la Administración del Estado en Lanzarote,
Continuando la labor
que durante siglos ha desarrollado la estirpe de los Manrique como notarios de
estas tierras, me veo en la penosa obligación de informarle del escándalo producido
estos días en Lanzarote con la romería de los Diablos de Haría, conocida como Haría Extreme Ultra.
Hae ya 22 años que en
dicha población la Noche de San Juan tiene como protagonistas a unos vecinos de
la villa, quienes ocultos bajo macabras máscaras bailan como diablos entre las
hogueras. El asunto, sin ser edificante, no ha supuesto en estos años riesgo de
pasar a mayores puesto que su alcance se limitaba a la población local. Sin embargo, estamos ahora ante una crisis
que puede multiplicar el riesgo y hacer de los demonios harianos un foco
internacional, ante lo cual ha creído necesario llamar su atención.
![]() |
Documento 1: Los Diablos de Haría, cuya identificación personal aun no hemos logrado en tantos años. Foto: Ayto Haría. |
El pasado 19 de Noviembre, una procesión de casi doscientas almas en pena peregrinó sin tregua, bajo pretexto de un evento deportivo, hasta enlazar los telúricos enclaves del Volcán de Timanfaya, Risco de Famara y la villa de Haría. Y aun más, se recrearon con un aquelarre final entre la lava, desarrollado a la mañana siguiente en los Jameos del Agua.
Pero vayamos paso a
paso, exponiendo primero los antecedentes: Como bien sabe usted, ya desde
antiguo esta isla que heredó su nombre del marino genovés Lanceloto Malocello, ha
estado expuesta a un particular influjo del inframundo. Así lo atestiguan los
miles de galerías abiertas una y otra vez por lava ardiente desde hace millones
de años. Galerías que aún hoy sirven de campo de entrenamiento único en el
mundo, para la propia Agencia Espacial Europea cara a sus misiones a Marte.
Mis nobles antecesores en el notariado dejaron constancia de siglos de lucha y dominación sobre los espíritus ardientes que no cesan de aflorar en estas tierras, quizá atraídos por
el magma que se intuye bajo los pies. Entre los mismos, recuerdo con un
afecto especial al preclaro Antonio María Manrique y su “Historia de Lanzarote
y Fuerteventura”, que desde 1889 actúa como faro de sabiduría en la materia.
Como bien sabe su
señoría, la primera avanzada contra el mundo primitivo llegó a estas tierras
con el desembarco del caballero normando Juan de Bethencourt en la Isla de la
Graciosa, reinando Enrique IV de Castilla en 1404, quien desde el archipiélago
chinijo trabó luego contacto con Gadarfia, rey aborigen de Lanzarote.
La semilla originaria para
la cruz en estas tierras la sembró el insigne Inocencio VII, quien creó el
primer obispado y templo en las Canarias precisamente aquí en Lanzarote, bajo el
título de San Marcial de Rubicón. El benemérito Alberto de las Casas, primer
obispo, luchó desde su llegada por defender las almas de los nativos del abuso
material de la nobleza. Así Dios quiso también que la princesa Teguise
incendiara de amor al mísero Maciot, señor feudal de estas tierras. Aun hoy una de las poblaciones principales de
esta isla lleva su nombre.
Pasaron los años, los
siglos, las guerras y poco a poco aquella semilla germinó hasta devenir en una
Lanzarote cristiana, recogida, sometida a menudo a nuestro superior parecer,
con los ojos fijos en lo alto. Fue una época dominada por tradiciones
medievales, cuyas estampas de mujeres solas vestidas de negro, tejiendo
cestería eran orgullo y símbolo de nuestra tierra hasta hace unas décadas.
Despues llegó el
infausto César Manrique. El fue quien bajó de nuevo la mirada, del cielo al suelo. Reabrió
de nuevo las puertas que otrora creímos cerradas. Habló de vivir mirando al
volcán, a la lava, al corazón ardiente de esta isla. Sus Jameos del Agua, perniciosa creación,
obran conversos a la belleza del inframundo en casi cada alma ingenua que la
visita.
Documento 2: Laguna de los cangrejos albinos ciegos, en los Jameos. |
La situación en las
últimas décadas se ha tornado delicada, como muestra el asentamiento del grupo de Diablos citado al inicio. Más y más mentes descarriadas se alejan
de nuestro trazado: Cambian el suave aire acondicionado de sus vehículos entre avenidas de asfalto por la miseria de sus propias zancadas entre esos ásperos senderos de roca. Capaces son incluso de cruzar las mil aristas de
lava cortante que forman Malpaís con tal
de seguir sus bajos instintos. Se llaman senderistas, trekkers, ciclistas de
montaña y los más peligrosos quizá, los llamados corremontes.
Asi pues, llegamos a
la crisis del pasado 19 de Noviembre, cuyos hechos haré constar aquí como fiel
notario:
La del alba sería, cuando sobre el negro suelo de picón y enmarcados entre
dos avenidas de camellos, casi doscientos endemoniados partían en su
peregrinación. Pisaban sobre las cenizas, volaban sobre el Malpaís. Espíritus
llegados de toda la Europa cristiana y más allá: En la propia cabeza de la
procesión marchaban dos conversos llegados de la muy fiable Polonia, otrora bastión de las viejas tradiciones feudales.
Desde el enclave de Timanfaya los vimos partir conjurados por la fuerza absorbida de Cel. Las horas pasaban, mientras Aio les golpeaba desde lo alto con sus rayos. A veces parecían vacilar. Algunos cedían y abandonaban. Por desgracia, la mayoría no cejaron y de
nuevo se cargaban con las fuerzas de la Tierra y el Mar fundidas en Famara. Ese rincón indómito, que atrae desde antiguo almas en pena que dan allí su último paso, saltando al vacío para rendir su alma. Incluso en
la noche cerrada los oí escalar como posesos a Guinate, remontando cuerdas atadas a la propia lava. Por momentos me parecía haber retrocedido siglos, hasta los salvajes tiempos de Tite-Roy-Gatra
Documento 3: Los Diablos galopando sobre el picón, sin sentir dolor, hambre ni sed. Endemoniados. |
Tras casi diez horas de inexplicables conjuros que les permiten correr sin cesar, rendían viaje en la villa misma de los diablos danzantes. Una Haria irreconocible,
pues esta población que todo el año rebosa quietud y recato, deviene este día en luz, ruido y baile orgiástico, reavivado a la llegada de cada nuevo acólito que completa la odisea.
Al menos, en esta ocasión si hemos podido identificar a los diablos más prominentes: Entre los varones, fue un llegado desde Castellón el primero en completar la travesía. Me informan que su nombre es Remi Queral y se le ha visto tambien en tesituras semejantes, del Alto Guadarrama a las cimas de Sierra Nevada. Entre las féminas, Magdalena Laczak, de nuevo otra alma en pena habitual de estas situaciones, irrecuperable quizá para la sociedad
Y siguieron llegando: No fue hasta las cinco
de la mañana que este servidor de la verdad pudo al fin certificar que el
último de 120 endemoniados completaba su calvario. Una mujer era además, pues
Minna llegaba a esta meta desde las lejanas tierras de Finlandia.
A la mañana siguiente,
de forma inexplicable aun cojeando, heridos y macilentos, se dirigieron como un
solo hombre a la bóveda volcánica que legara aquel Manrique renegado, vergüenza
de mi estirpe. Y allí, en aquelarre final, celebraron unos y otros su triunfo
antes de partir, conjurados para reunirse de nuevo al amanecer del año próximo
sobre el suelo de picón de Timanfaya y renovar sus votos en la tierra de
volcanes.
Documento 4: Iniciando el aquelarre subterraneo, bajo la lava. |
Hasta aquí la triste
narración de los hechos. Ruego a su Ilustrísima que dicte ordenes para que,
como ya se ha logrado con éxito en regiones como el Guadarrama o los Picos de
Europa, algunos de nuestros oficiales actuén de nuevo de forma encubierta, como rediviva Santa Inquisición que enfríe este fervor libertario, que tan solo puede redundar en la proliferación de maxios.
Pues: ¿Que haremos si
se extiende esta ansia de libertad, de vivir la tierra entera y hacerla suya
zancada a zancada? Y si cada año llegan más almas frescas, incluso desde Polonia
o Finlandia… ¿Qué se hará de nuestros siglos de dominio, de nuestras tierras
vedadas, cercadas y a nuestro superior criterio tan solo sometidas?
Desde la antigua
“"Insula de Lançarotus Marocelus", confiando una vez más en su buen
juicio, suyo afectísimo.
Notario Manrique.
__________________________________________________
.
MAS CRÓNICAS, VIDEOS Y RUTAS DE MONTAÑA
- Crónicas personales Mayayo: Treinta años rodando, del Guadarrama a los Andes
- Algunas de las mejores rutas por el Guadarrama que he conocido, aquí.
- Imagenes que valen (o no) mil palabras: Mi canal de video
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Blog personal Mayayo
Etiquetas:
cronicas carreras,
cronicas mayayo,
haria,
haria extreme 2016,
haria extreme lanzarote,
lanzarote,
rutas lanzarote,
spain ultra cup,
spain ultra cup 2016,
ultra trail
17 nov 2016
Haria Extreme y los paisajes de Lanzarote. Un mundo propio, en cada detalle.
La Haria Extreme nacio en 2011 como carrera de montaña. Lo hizo en el término municipal del mismo nombre, asumiendo con el tiempo el Risco de Famara como símbolo de la prueba. Pasaron los años.
La vivimos y contamos en Haria 2013 y Haria 2014. Ya en su quinta edición volvió como ultra, una prueba que pude correr en persona disfrutando de 80km que eran ya una panorámica de todo Lanzarote norte.
.
Este 2016 la prueba crece y enlazará Haría y su risco con Timanfaya, el volcán que es tambien símbolo y leyenda de la isla. Mientras espero con ganas esa salida al amanecer, bajo un volcán y manadas de camellos por testigos, no queda sino decir: ¡Buenos días, Lanzarote!
Y disfrutar de cada pequeño detalle de una tierra diferente, mágica..."marciana" según la propia Agencia Espacial Europea que aquí entrena sus misiones para el Planeta Rojo, literalmente.
.
.
.
.
.
.
La vivimos y contamos en Haria 2013 y Haria 2014. Ya en su quinta edición volvió como ultra, una prueba que pude correr en persona disfrutando de 80km que eran ya una panorámica de todo Lanzarote norte.
.
Este 2016 la prueba crece y enlazará Haría y su risco con Timanfaya, el volcán que es tambien símbolo y leyenda de la isla. Mientras espero con ganas esa salida al amanecer, bajo un volcán y manadas de camellos por testigos, no queda sino decir: ¡Buenos días, Lanzarote!
Y disfrutar de cada pequeño detalle de una tierra diferente, mágica..."marciana" según la propia Agencia Espacial Europea que aquí entrena sus misiones para el Planeta Rojo, literalmente.
.
.
.
.
.
.
¿Qué se siente al correr por Lanzarote? Pues...aquí la crónica personal de como viví aquellos primeros 80km descubriendo Haría, malpaís, Teguise y ese risco de Famara, con leyenda propia. Contado las horas para volver a compartir kilómetros al galope con el pelotón.
_____________________________________________
.
MAS SOBRE RUTAS DE MONTAÑA Y MATERIAL DE TRAIL RUNNING.
- Sección completa Carrerasdemontana.com sobre material de trail running.
- Zapatillas de trail: Análisis y pruebas de zapatillas de montaña.
- Algunas de las mejores rutas por el Guadarrama que he conocido, aquí.
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Blog personal Mayayo
Etiquetas:
Carreras de montaña,
carreras de montaña canarias,
haria,
haria extreme,
haria extreme 2016,
lanzarote,
rutas lanzarote,
turismo lanzarote,
ultra trail
25 oct 2016
Les Templiers a Millau. (1168-2016) Leyenda de la ferme de Cades.
Fuí edificada sobre
la meseta de Cassus Noire. Mis muros, de piedra son.
Hoy me conocen como “La Ferme des Cades”, pero mi historia
es larga. Mis tapias se yerguen desde 1.281, cuando las Madres de la Caridad
hicieron de mí albergue de transeúntes y refugio de menesterosos, sobre esta
hermosa y desolada meseta caliza.
En seguida llegaron ellos. Altos, fuertes, a caballo. Eran
los monjes guerreros, los Templarios. Fueron señores de estas tierras durante
doscientos años. Me gustaba verlos llegar, siempre al galope. Yo los recibía para ofrecerles comida y
reposo entre mis muros. Contaban historias ante la lumbre. Sonreían,
bebían y partían de nuevo.
Hablaban de travesías
interminables, de hazañas sobrehumanas: De cruzar desiertos en un día, rumbo
a Jerusalén; De buscar los senderos más abruptos del Pirineo para tomar una
fortaleza enriscada sobre el vacío. Solían hablar el idioma de estas tierras o
el latín que aprendí de las Madres, pero no faltaban forasteros cuyas lenguas
aprendí con el tiempo a distinguir: Italianos, españoles, portugueses…incluso
ingleses llegados de más allá de un cierto Canal.
No pude acogerlos
mucho tiempo. Un día, todo cambió. Aún recuerdo aquel Viernes 13 de 1.307.
En plena noche llegó un caballero gritando, al galope. Oí maldiciones, juramentos y a
los pocos minutos nuevo galopar de caballos bajo la luna. Los templarios se
marcharon, huyeron de entre mis muros para salvar la vida.
Partieron. Con sus vistosas capas y sus cruces, con sus
caballos y sus historias. No ví correr su sangre ente mis piedras, pero mis
hermanas me hablaron de muros empapados con ella, de hogueras cebadas con sus cuerpos.
Me contaron que un rey felón los maldijo para hacerse con sus tesoros. No le
fue fácil, los monjes guerreros supieron defenderse con bravura y astucia. Pero
al fin, tras muchos años el tiempo y las envidias de tantos poderosos acabaron
por borrarlos de la faz de la tierra.
Al poco pasé a cargo de la familia de Trauque. Buena gente,
burgueses de aquí mismo, del pueblo de Millau que puedo oler cada día al pie de
los muros de caliza que sostienen mi meseta. Llegaron después los Coste en el
XVI y los Conduche en el XVII.
Mis muros seguían firmes. Un portal abierto al viajero le
permite pasar aun hoy al patio central, desde donde acceder a la gran casa
principal, con su fuego y su salón o a establos y granero. Fue ya en el siglo
XVIII, cuando mis nuevos amos me hicieron crecer. Y así, desde 1737 tengo unas nuevas escaleras que llevan al piso noble, donde reposar.
Pasaban los años, trayendo granjeros, pastores, buhoneros… Cada noche los acogía, cada mañana volvía a escuchar sus cuitas, sus pequeñas tristezas y alegrías de cada día en la meseta, sin mirar más allá del mismo horizonte que tan bien conozco.
Pasaban los años, trayendo granjeros, pastores, buhoneros… Cada noche los acogía, cada mañana volvía a escuchar sus cuitas, sus pequeñas tristezas y alegrías de cada día en la meseta, sin mirar más allá del mismo horizonte que tan bien conozco.
Para qué voy a
negarlo, setecientos años después aun recordaba las historias de los viejos
templarios. Historias de lucha y dolor, descubrimientos y pérdidas. Sueños
imposibles. Cruzar desiertos al galope, penar travesías de una cordillera
entera a la siguiente, sin descanso. Sus cuerpos ya no se mueven entre mis
muros, pero su espíritu siempre ha estado aquí, con nosotros. Cada año, en el
día de su patrón les oía de nuevo hablar entre sí, recordar sus batallas,
sus victorias e incluso su terrible martirio.
Al fin, un día, esas
historias volvieron a mí. No venían a caballo ni portaban escudo y
espada, no. Era 1995 y un pelotón de hermanos pasó por mis muros de nuevo,
galopando a dos patas, las suyas propias. Y empuñando no el acero de una espada, sino el aluminio o carbono de unos extraños bastones sin madera alguna. En
lugar de la cruz templaria, cada uno portaba un extraño pergamino colgante que
llamaban “dossard”. Esta vez, también algunas mujeres formaban parte de la
hermandad.
Todos entraban, comían bebían, se calentaban en mi
lumbre y seguían camino, como mis antiguos caballeros. Como ellos, contaban
historias de su penar sobre las arenas del Sahara, de correr por las cimas del
Pirineo, de las neviscas sobre los senderos del Mont Blanc e incluso de
aventuras más allá del Oceano, en un lugar que llaman "Colorado".
Aquella noche, con siete siglos ya sobre mis piedras, volví a
ser joven. Volví a sentirme una granja
recién levantada. Sus sonrisas, sus heridas, su ilusión intacta... Desde
entonces, cada año sé que cuando los bosques de Cassus se tiñen de rojo están
anunciando su llegada. Dicen que vienen en recuerdo de aquellos, mis señores. En su honor, galopan sin cesar en una jornada que bautizaron “Grand Raid desTempliers”
Cada año les oigo
partir antes del amanecer, desde el fondo del valle en Millau. Pasan las
horas, les oigo acercarse. Corren al pie de mis hermanas en Peyreleau, Saint-André-de-Vezines, La
Roque-Sainte-Marguerite o Massebieu. Por pistas firmes y senderos colgados al
borde del vacío los oigo llegar. Son siempre los mismos y siempre diferentes.
Este año vi pasar de
nuevo a ese discreto caballero español, Don Miguel lo llaman. Cinco veces,
con esta, lo había oído salir de Millau. Y quizá nunca ví en sus ojos el fuego que este
año llevaba prendido en ellos. No llegó a mí esta vez como el primero de los
hermanos, pero los ecos del valle me trajeron luego su nombre entre aplausos,
honrado como primer paladín en la lucha.
Algo después llegó
ella, la Señora Nuria. Tres veces coronada en Millau. Verla llegar siempre
infunde vida nueva a estas piedras. Una vez me contó que los senderos de mi Cassus la llevan de
vuelta a su tierra, el Berguedá. Dice que allí los bosques, trochas y calizas
que la vieron crecer son hermanos de estos míos, que por eso es feliz de volver
a tocar mis muros cada año.
Delante y detrás de ellos
llegaban todos los demás. Banda de hermanos sudorosos, cansados. Sonaban mil lenguas
pero todos hablaban un mismo idioma. Allá en lo alto, oí retumbar de
nuevo bajo la bóveda la voz del primer Maestre Templario de Millau, Fouqué de
Villaret: “No son tan duros como eramos
nosotros ¿Verdad? Pero no están mal estos muchachos, no están mal...”
Y el barbudo guerrero, les sonríe desde
lo alto.
GUÍA PRÁCTICA GRAND TRAIL DES TEMPLIERS, POR MAYAYO.
- Fecha: 20-23OCT. (14 carreras desde 4km hasta 100km)
- Prueba reina: Grand Trail des Templiers 76km/D+3550m.
- Como llegar: Avión Marsella. Avión/tren Montepellier. Luego transfer carretera a Millau.
- Marcas medias asfalto pelotón Templiers: 10k-42m45s; Media maratón: 1h35; Maratón 3h32
- Datos Templiers 76km 2016: Inscritos 2748. En la salida 2.311. Finalistas 1981. (85,72%)
- Material empleado Mayayo: Zapatillas New Balance MT910 v3; Pantalón Kalenji trail running baggy short; Camiseta Lurbel polipropileno; Chaleco Kalenji trail; Reloj gps Suunto Ambit 3 peak; Mochila Salomon Sense 3L set; Bastones Black Diamond Distance Carbon Z.
- Tiempo y posición personal en meta: 13h28. Puesto 1047 general de 2748 inscritos.
- Track de carrera personal.
_________________________________________________________
.
MÁS SOBRE MONTAÑISMO, TRAIL RUNNING Y OTROS.
- MONTAÑISMO: Más cosas sobre deportes de montaña, aquí.
- TRAIL RUNNING: Mi web sobre correr por el monte, entrevistas élite, entrenamiento, material..
- VIDEOS MONTAÑA Y RUNNING: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
______________________________
Info redactada por Mayayo para mi blog personal
7 sept 2016
Corriendo el Mont Blanc (2008-2016): La TDS, lo más rocanrol de Chamonix.
Cruzo la meta de la TDS en Chamonix. Ana sonríe bajo la pancarta. Han sido 27 horas por las sendas mas agrestes y apartadas del gran macizo alpino. Es tambien el final de mi particular "Trilogía ultra del Mont Blanc".
Arrancamos hace nueve años, llenos de ingenuidad en aquella salida de la CCC2008 desde Courmayer. Pasamos luego dos años de limón en las cien millas del UTMB, antes de probar de nuevo las mieles de meta en 2013. Hoy quería retratar lo que han sido esas última huellas tras los Duques de Saboya, tercera y ácida guinda de este pastel alpino, cocinado a fuego lento.
![]() |
Los chalecos de CCC 2008, UTMB 2013 y TDS 2016. Buenos recuerdos. |
Asalto al Fort de La Platte. La vieja fortaleza domina los altos de Bourg Saint Maurice, colgada a dos mil metros. Desde sus muros, contempla la penosa ascensión, metro a metro, del batallón de ultreros en TDS. Llevamos ya 56km de carrera y estamos remontando casi 1.200 metros verticales en los cinco kilómetros que enlazan el valle con las almenas que lo guardan desde lo alto.
Desgaste acumulado, feroz desnivel y los casi 40º al sol que chupamos sin sombra se combinan para ir derribando corazones, uno tras otro. Por momentos, es dantesco ver corredores caídos, refugiados a la sombra de cualquier arbusto. Buscamos un mínimo momento de respiro. Muchos abandonan. No pueden más, se dan la vuelta para bajar tristes al valle.
Esta mañana a las seis, salimos 1.800 dorsales a por los 120km de TDS avisados sobre la ola de calor que nos esperaba. Y qué cierto es: Pese a varios equipos de emergencia de la organización, con hidratación extra para tratar de frenar la escabechina, serán casi 400 quienes se rinden en este tramo, vacíos tras esta batalla bajo los cañones de La Platte.
.
Durante este calvario, recuerdo una y mil veces aquella primera "Partenza" hace nueve años corriendo hacia Suiza desde Courmayeur. Salí con los ojos húmedos de emoción tras el canto del Fratelli de Italia: Ante mí entonces, los cien kilómetros de la CCC08 y toda la inexperiencia del mundo en mi mochila. Qué distinta fue mi salida de hoy: Autobús de corredores en Chamonix a las 4.15, traslado a Courmayeur. Preparativos tranquilo, sin prisas, metido en resolver los 1.001 detalles prácticos de toda ultra.
Al fin, a las seis de la mañana arrancamos. Los primeros kilómetros remontaremos casi dos mil metros del tirón, siempre con grandes vistas sobre las caras norte del Mont Blanc y sus hermanos. Es monento de charlar tranquilo con el argentino Adrián, el mallorquín Manuel o Marce, veterano del Tor des Geants. Y es que aquí, novatos en esto de los ultras, ya no hay. Del filtrado previo se ocupan los 7 puntos que exige la organización.
Aún así, no deja de chocarme el fuerte ritmo de salida de todo el pelotón. Puede que me esté pasando factura la edad, tan cerca de los cincuenta ya. Quizá me pesa no haber dormido apenas en las dos ultimas noches, o será el llevar las piernas como piedras por no ver al fisio en las últimas semanas. En fin, sea lo que sea paso el primer control en el puesto 752 de los 1.794 que arrancamos hoy. Así nos retrata Manuel a los dos en ese primer control de Maison Vieullux.
Curiosamente, las duras rampas hasta los 2.584m del Col Chavanne me sirven para disfrutar de unas espectaculares vistas del macizo alpino...y ganar más de 40 puestos en el pelotón. Estos rampones duelen, sí, pero coronar el Col y volver la vista atrás es un lujo. Un miembro del Soccorso di Montagna italiano que allí nos guarda me ve tan pasmado que se ofrece a hacerme una foto. ¡Grazzie mille!
Seguimos tras las huellas de los Duques de Saboya. Un estado independiente que naciera allá por 1416 entre las montañas de Francia e Italia y tras una agitada existencia fue desmembrado de forma definitiva en 1860. La vieja capital, Chambéry, se halla en el actual departamento francés de Saboya. Se extendió tambien por Alta Saboya en Francia, Chamonix y las zonas italianas del Valle de Aosta, Courmayeur e inlcuso del Piamonte llegando a controlar e algún momento de su historia ciudades como Niza o Turín.
Tras la Revolución Francesa, el Ducado fue ocupado por la joven República y en 1860 la región histórica de Saboya fue "cedida" al Segundo Imperio Francés de Napoleón III quien la troceó en los actuales departamentos de Saboya , Alta Saboya y Alpes Marítimos. Mientras, la vertiente transalpina sigue bajo la bandera verde, roja y blanca. Aun hoy se ven pintadas esporádicas en la zona reclamando la vuelta al histórico Duché de Savoie/ Ducato di Savoia.
Col Chavanne a 2.564m. Al fondo el Mont Blanc. Por delante, largo descenso al Col PetirtSaint Bernard. |
En estas voy pensando mientras afronto el largo, largo descenso por pista tumbada camino del Col Petit Saint Bernard. Son casi 15km "de regalo" para rodar fácil bajando, pero en apenas dos veo que llevo las piernas tan cargadas de las semanas previas que se me montan los músculos. ¡Bobo! Ahora pagas no encontrar tiempo para el fisio antes de correr.
En fin, voy alternando correr/caminar como se puede, aunque esta torpeza me cuesta perder bastante tiempo. Como referencia, aquí me pasan casi 50 compañeros, corriendo con piernas más frescas hasta el Col. Bien por ellos, más espabilados en preparar la carrera de lo que yo estuve.
Lo mejor en este tramo, encontrarme con Quim Farrero y Ana Memphis. Han venido siguiendo la carrera para ir retratando a todo el pelotón, élites y populares. Y ahí ando yo, en el puesto 738 retratado por la cámara del primero entre los últimos herbazales previos a coronar los 2.188 metros del Pequeño San Bernardo.
.
Parada breve en el avitu del Col, que lo peor aun espera. Segunda bajada tumbada, ahora a pleno sol hasta Bourg Saint Maurice. Las fuerza van más justas, o hay mucho respeto al subidón tras el burgo, porque aunque en este tramo se reproducen mis problemas de cuadríceps, no pierdo puesto alguno. Es más, llego al final de la bajada y entro en el control del kilómetro 56 tras 8h27min. Los líderes de carrera Pau Capell, Yeray Durán y Jessed Hernández pasaron por aquí en 4h53m. ¡No somos nadie!
Y aun vamos a ser menos, porque la metralla de sol que arrasa la ascensión al Fort de la Platte y el penoso avanzar despues hasta el Comtet de Roselend hacen que complete los primeros 66km de carrera en 13h27. Nada menos que cinco horazas para recorrer quince kilómetros, incluido el precioso Col de Forclaz y los primeros tramos técnicos con cuerdas fijas de la carrera.
Luego, vendrán muchos más, pues casi una quincena de tramos asegurados jalonan la TDS, varios de ellos incluso cuentan con guías de montaña de Chamonix encordados, velando porque el descenso de todos sea seguro.
Luego, vendrán muchos más, pues casi una quincena de tramos asegurados jalonan la TDS, varios de ellos incluso cuentan con guías de montaña de Chamonix encordados, velando porque el descenso de todos sea seguro.
El control en Roselend parece un puesto avanzado de la infantería norteamericana en Vietnam. Han sido 400 bajas en este tramo. Pude por momentos ser una de ellas, pero logré superar la tentación. Aquí toca comer bien y arroparme.
Visto el sueño atrasado y la pesadez de piernas, mi objetivo inicial de 25 horas parece irreal, así que trato de amarrar la meta aun asumiendo que pueda perder un par de horas por el camino. De hecho, aqui el parón será de casi 50 minutos, entre comer tranquilo y muda completa de ropa con que afrontar seco y abrigado el relente nocturno.
Visto el sueño atrasado y la pesadez de piernas, mi objetivo inicial de 25 horas parece irreal, así que trato de amarrar la meta aun asumiendo que pueda perder un par de horas por el camino. De hecho, aqui el parón será de casi 50 minutos, entre comer tranquilo y muda completa de ropa con que afrontar seco y abrigado el relente nocturno.
Cae la noche. Tras completar 66k no pienso en otra cosa que los 53k restantes a meta. ¡Vamos! Me gusta correr de noche por las montañas. La falta de referencias hace de cada paso un algo más intenso, más fundido con cada roca que pisamos, con los olores del arroyo que bordeamos y el brillo encendido de las estrellas en los Alpes. Así pasamos a buen ritmo bajando hasta los 1.667m del control de La Gitte antes de afontar una nueva subida para buscar el Col Joly y el refugio de su mismo nombre otra vez remontado hasta los 1.989m. Subir y bajar por senderos estrechos de montaña o entre lajas rocosas es la base de la TDS.
Una carrera violenta en sus desniveles y en su terreno, si la comparamos con sus hermanas del Mont Blanc. Si te gusta la montaña técnica, estos Duques de Saboya tocan lo más rocanrol de Chamonix. Si esta no es tu música, corres hasta riesgo real en estos tramos. Y más de noche. Seguimos al trote mientras todo el valle de Joly retumba en la noche con el rock que desgrana el altavoz del refugio, que atrona a todo volumen.
¡Menuda fiesta! Suben los ánimos tanto como mi frontal se bebe las pilas. Pesa el sueño, poca luz...llevamos ya casi 85km y más de 19 horas de carrera. La una de la mañana ya. Trato de prestar atención al terreno. Si hubiera dormido más los dias previos...
¡Menuda fiesta! Suben los ánimos tanto como mi frontal se bebe las pilas. Pesa el sueño, poca luz...llevamos ya casi 85km y más de 19 horas de carrera. La una de la mañana ya. Trato de prestar atención al terreno. Si hubiera dormido más los dias previos...
Por desgracia, según bajo a Joly soy testigo de un grave accidente: Tramo técnico de lajas en descenso, tropezón tonto de un fracés (Cansancio, la noche, torpeza. ¿Qui lo sá?) que derriba asimismo a un japonés. Cabeza abierta del primero y feo golpe en la espalda con desvanecimiento del segundo son el resultado. De inmediato los socorristas apostados al pie de este tramo delicado entran en acción para arroparlos, estabilizarlos y prestarles los primeros auxilios.
Me ofrezco a ayudar, pero me explican que no les puedo ser útil ahora: No pueden moverlos a mano con esas heridas, siendo de noche tampoco podrá volar el helicóptero. Tan solo queda esperar un amanecer aun lejano, con los socorristas velando a los heridos. Me ordenan seguir la marcha para no enfriarme y convertirme en un problema más para ellos. Sigo adelante, ahora decidido a pararme a dormir en cuanto encuentre el lugar adecuado. Curiosamente, en todo este tramo intermedio, desde los 51km a pleno sol del Burgo hasta estos 85km de Joly he ganado casi 250 puestos.
Se ve que no deja de ser efectivo a esta altura del pelotón aplicar un ritmo lento pero machacón, sin parar de avanzar entre las rocas durante la noche. De hecho, en los últimos 80km a meta, desde Sant Bernardo, no haré otra cosa que ganar puestos en el pelotón hasta cruzar meta en el puesto 403 de entre los 1800 que salimos.
Y ojo, que en cuanto llego al pueblo de Les Contamines a las 3.28 de la mañana cumplo mi promesa: Como y me tiro en un banco como puedo, para echar una siesta de una hora.
Y ojo, que en cuanto llego al pueblo de Les Contamines a las 3.28 de la mañana cumplo mi promesa: Como y me tiro en un banco como puedo, para echar una siesta de una hora.
Me despierto muy animado, aunque con el cuerpo destemplado por no arroparme. Buff, es la primera vez que necesito parar a dormir en plena carrera, pero estaba frito. Nunca más echarme a correr sin dormir adecuadamente los días previos. Fueron 5 horas una noche y tres a la siguiente lo que llevaba en el cuerpo. Mi triste excusa: Había mucho trabajo cubriendo en vivo todo lo que genera el UTMB. Un error. Por muy veterano que seas y aunque aguantes bien la falta de sueño, no se debe uno permitir jamás tonterías así. Quien sabe si no pude haber sido yo quien diera ese traspiés, en vez del francés.
Pero aquí estamos y ahora, la carrera ya es mía: Tras más de 21 horas dándole, vuelvo a la pelea tras 102km, resucitado por esa cabezada y un par de cafés en polvo bien calientes. Me lanzo con nuevas fuerzas a por las dos ultimas (¡Por fin!) grandes rampas de esta aventura:
El ultimo arreón suma otros 1.200m de desnivel positivo desde Les Contamines hasta el total de D+7.200m que en 119km oculta esta carrera. Lo que os decía, majos: PURO ROCANROL. Y el gran solo de guitarra, que está a punto de llegar.
Escalamos por fin el mítico Col Tricot, un muro vertical que remontamos penosamente hasta coronar sus 2.120m como caracoles. Desde los bucólicos chalets de la Miage, enlazamos curva tras curva del sendero sobre el que nos amanece. Curiosamente, aunque me eché una hora a dormir en el pueblo abajo, llego a lo alto de este collado sin perder posiciones. Han sido tres horas para ascender estos 7km/D+1200m. Vale que me tiré una de ellas tumbado en el banco, pero se ve que esa hora de descanso no fue tan mala decisión, visto el ritmo al que va ya el pelotón a estas alturas.
Pasamos por aquí ya con el alba bien asentada, justo a tiempo para admirar el soberbio glaciar que nos domina. El gigante blanco, el Rey de los Alpes está ahí mismo, a un paso. Ya había recorrido este tramo final en mis entrenamientos previos. Volver a verlo ahora en carrera, me inspira verdadera euforia. Amanece un nuevo día, estoy sano y entero, disfruto unas vistas increíbles...y la TDS ya es mía. ¡Vamos! Ultimos 17km a meta. Además casi todo es ya bajar y bajar. Ya era hora.
Tramo bellísimo este: Con el día recién abierto, galopo bajo el Mont Blanc gozando de enormes panoramas. Cruzo puentes colgantes y disfruto de las vistas desde famosos miradores alpinos como Bellevue.
.
Saludos aquí, allá, la afición que anima....¡Esto es Chamonix! Aquí cada dorsal es acogido como un héroe, un triunfador. Siempre hay aplausos en tu camino hacia la meta, seas el líder del pelotón o su farolillo rojo. Ahora es mi turno, entro en la recta final. La música, el arco y allá me espera Ana.
Una alegría especial. Nueve años despues de aquella primera meta en esta misma plaza, volvemos a compartir estos momentos. Cruzo. Una foto más. Un beso. Completado.
La trilogía ultra del Mont Blanc ya está ahí: La niña bonita que fue aquella CCC del 2008 resuelta en 21 horas; la gran reina de dos noches, vividas en la UTMB 2013 durante 38 horas y al fin esta madrastra saboyana que es la TDS 2016 , que me ha exigido 27h24m completar la tríada.
La trilogía ultra del Mont Blanc ya está ahí: La niña bonita que fue aquella CCC del 2008 resuelta en 21 horas; la gran reina de dos noches, vividas en la UTMB 2013 durante 38 horas y al fin esta madrastra saboyana que es la TDS 2016 , que me ha exigido 27h24m completar la tríada.
Cerrando el círculo: Courmayeur, salida de la CCC 2008. Contigo empezo todo. |
____________________________________
.
TDS, FICHA PRÁCTICA: MATERIAL Y DETALLE TIEMPOS.
Por si alguien tiene interés en referencias, os dejo aquí algunas ideas sobre el material empleado y las sensaciones con el mismo hasta cruzar la meta de Chamonix. A cada uno le funciona una cosa, cierto. La verdad que en esta ocasión quedé contento con casi todas las apuestas que hice sabiendo que corrreríamos con meteo estable y bajo una ola de calor. Otros años fue nieve, lluvia y ventisca y la jugada fue mi diferente al pensar en material y estrategia, conste.
- GPS Suunto ambit3 Peak: Duró 26h la pila. Se agotó en km107 aprox, pero como podeis ver aquí midió 20k de más hasta allí. Una constante en mis últimos tiempos, por lo que no podía pasarlo a menos precisión aun y apurar más la pila. Lástima, tras dos años ha perdido precisión.
- Mallas Hoko: Durante las primeras horas al sol con malla corta, despues la noche con malla pirata. Era un algo sentimental más que otra cosa, pues esta pirata ya compartió conmigo las cien millas del UTMB 2013.
- Mochila Salomon Sense Ultra 3L: Compañera en varias ultras ya, de la Haría Extreme 2015 al reciente Lavaredo Ultra Trail en Dolomitas. Cómoda y accesible, por encima de todo. Aunque hubiera agradecido portear no uno, sino dos o tres litros de agua en el infiero de La Platte :)
- Zapatillas Dynafit Feline Ultra: Impecables. Gran protección en todo momento y buen agarre en los tramos técnicos, secos o mojados, donde tanto se necesitaba fiarse de cada apoyo.
- Bastones Black Diamond Carbon Z de 130cm. Vaya tute les he pegado. Una carrera muy de bastonear, excepto los dos largos descensos tendidos de Col Chavanne y San Bernardo.
Mi ficha técnica de carrera, tal como la deja retratada para todos la organización del UTMB la teneis aquí a continuación.
¿Y ahora, qué?
Pues ante todo, recuperar el cuerpo y saborear esta tercera ultra del Mont Blanc. Ya me deja claro el ranking ITRA que no ha sido un día grande en lo deportivo para mí, por debajo de mi nivel habitual según ellos. Pero a Dios gracias, en las carreras de montaña hay mil factores más que nos quedan en la memoria y esta TDS en lo personal es un recuerdo dulce.
¿Próxima cita? Cuentan que en Octubre al sur de Francia se celebra el Festival de Templiers. Un evento descomunal, con casi una decena de carreras por lo que fueran antaño las regiones de los cátaros. Y una prueba reina de 76km. No estaría mal poder ser parte de esa fiesta, verdad? Ya veremos, ya.
______________________
MÁS SOBRE MONTAÑISMO, TRAIL RUNNING Y OTROS.
- MONTAÑISMO: Nuestra sección sobre los deportes de montaña, aquí.
- TRAIL RUNNING: Todo sobre correr por el monte, entrevistas élite, entrenamiento, material..
- VIDEOS MONTAÑA Y RUNNING: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
______________________________
Info redactada por Mayayo para mi blog personal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)