7 nov 2025

CINTA DE CORRER PARA TRAIL RUNNING: Porqué, cuándo y como usarla.


 

CINTA DE CORRER PARA TRAIL RUNNING: 

Porqué, cuándo y como usarla. 

Podcast radio trail: Cinta de correr para trail, por Mayayo 

________________________

 

CINTA DE CORRER PARA TRAIL RUNNING: 

Porqué, cuándo y como usarla. 

 

 Nuestra sección ENTRENAMIENTO TRAIL RUNNING repasa hoy esta herramienta, buscando sacar el mayor jugo todo el año a su potencia. En los cuatro estudios científicos analizados, verás que Jones nos enseñó a inclinar todo 1º; Minetti reveló qué el coste energético se multiplica con la pendiente; Vernillo distinguió dos deportes bajo un dorsal; De Lucas demostró que la inclinación progresiva simula la fisiología real; y Schöffl nos recordó que el monte siempre cobra intereses. Juntos, trazan el mapa que hoy seguimos con Mayayo.

Read this in english at TRAILRUNNINGSPAIN.COM

No me hagas caso a mi porque sí. Mírate en nuestra web los cuatro estudios científicos citados. Verás que Jones nos enseñó a inclinar la realidad un grado; Minetti reveló cómo el coste energético se curva con la pendiente; Vernillo distinguió dos deportes bajo un dorsal; De Lucas demostró que progresar inclinación iguala la fisiología del ascenso real; y Schöffl nos recordó que el monte siempre cobra intereses. 

Es cierto: la cinta no reproduce el crujido de la gravilla ni el horizonte que se desploma bajo la cresta. Pero sí reproduce el esfuerzo, y esa es la lengua materna del montañismo. Por eso, cuando me encuentro de nuevo atrapado bajo techo, procuro ver cada paso y cada grado de inclinación no como una huida del monte, sino como un ensayo para disfrutar más juntos en nuestra próxima cita. Porque la montaña, paciente como siempre, me esperará. Y cuando llegue el día de volver a encontrarnos, las piernas que forjé bajo la luz fluorescente responderán: Un poco más sanas, firmes y potentes para traducir esa ciencia en metros de subida y bajada con menos sufrimiento y más alegría.

Al fin y al cabo: ¿De eso van las carreras de montaña, no?  🙂 




3 nov 2025

Lesiones del corredor: ¿Por qué nos lesionamos en trail?

 

Lesiones del corredor: 

Top3 estudios científicos trail running por Mayayo. 

Podcast Radio Trail: ¿Por qué nos lesionamos en trail? 


 

 

Nuestras LESIONES DEL CORREDOR se centran hoy en tres estudios científicos muy serios sobre trail running, liderados por Viljoer, Soppelsa y Lecina. Y es que como sabeis, tras pasar por rotura aductor y contractura gemelo este 2025 intento prevenir recaídas, pues al final la lesión es sin duda lo que más frena nuestra mejora en el monte.

El mensaje no lo veo alarmista, sino liberador. La montaña tiene reglas propias: Exigentes, pero no caprichosas. Si entendemos sus reglas, podemos convivir con ella sin convertir cada dorsal en una ruleta rusa. El cuerpo veterano no está condenado a lesionarse; simplemente necesita respeto y método. La ciencia respalda lo que la experiencia susurraba desde hace años: progresar sin precipitarse, alternar fuerza e intensidad, trabajar el freno tanto como el motor, cuidar lo que ya se dañó una vez.

Por último, la ciencia recuerda algo que el montañero suele olvidar por exceso de entusiasmo: la recuperación es parte del entrenamiento. Los estudios por etapas muestran que, incluso con sensación de buena forma, los marcadores de daño muscular y estrés renal pueden permanecer elevados varios días. Ignorar esa fase no demuestra fortaleza, demuestra prisa.


 


#carrerasdemontaña #radiotrail 

31 oct 2025

BOLA DEL MUNDO DESDE LA BARRANCA 18K/D+1000m. Guia ruta Mayayo.

 

 BOLA DEL MUNDO DESDE LA BARRANCA 18K/D+1000m. 

Guia ruta Mayayo. 

 


 

 El Valle de la Barranca, a tiro de piedra de Navacerrada, es uno de esos lugares donde el silencio huele a resina y granito. El camino arranca desde el aparcamiento del valle (1.300 m), donde los pinos silvestres custodian la salida como viejos jueces de la montaña. Allí comienza el sendero PR-M-26, famoso por ser el trazado del Kilómetro Vertical de La Barranca, una de las subidas más duras —y más bellas— de toda la Sierra de Guadarrama.

Los primeros metros engañan: pista ancha, terreno amable. Pero pronto el camino se estrecha, el aire se espesa, y la pendiente se empina como si alguien hubiera levantado el suelo con una palanca. Las piernas avisan. El corazón se acelera. Bienvenido al muro de granito.

⛰️ El PR y el kilómetro vertical: la pared que lleva al cielo


En apenas 4 kilómetros, el sendero gana 1.000 metros de desnivel positivo. No hay tregua: raíces, pedreras y zetas que tallan el bosque. A mitad de subida, el Mirador del Cancho Negro ofrece una excusa perfecta para detenerse un minuto y contemplar el valle en toda su inmensidad. Si madrugas, las nubes bajas suelen jugar al escondite entre las copas del bosque, regalando postales que parecen sacadas de los Alpes.

A partir de ahí, la vegetación se rinde. El bosque queda atrás, el aire se vuelve fino y las piernas lo notan. La senda se asoma a la arista del Ventisquero de la Estrada, con el Peñotillo al sur y la cumbre de Bola del Mundo (2.265 m) ya a la vista, coronada por sus inconfundibles antenas rojas y blancas. Últimos metros de roca y viento… y llegas. La cima te recibe con el rugido mudo del aire serrano y un horizonte que se extiende hasta Gredos y el Moncayo si el día es claro.

🌀 Descenso por el sendero de la tubería: técnica y diversión


El regreso no se hace por donde subiste. En lugar de eso, tomas el sendero de la tubería, que cae desde Bola hacia el valle como una línea de vértigo. Es un descenso técnico, empinado y juguetón, con tramos de piedra suelta que exigen atención y buen equilibrio. Aquí los  reflejos mandan. Tras unos minutos de descenso intenso, se alcanza el Mirador de las Canchas, balcón privilegiado sobre el valle, perfecto para recuperar el aliento y llenar la vista de pinos y montañas.

🏃‍♂️ Vuelta trotando por la pista principal: del esfuerzo a la calma


Desde el mirador, el camino se convierte de nuevo en pista forestal, ancha y amable, ideal para soltar piernas. El trote suma unos 4,5k se hace largo y agradecido, el circuito se cierra en el aparcamiento de la Barranca, donde todo empezó.

Para mí, esta ruta es corta en kilómetros pero gigante en carácter, condensa todo lo que amamos del trail: naturaleza, desnivel y ese punto de locura que te hace sonreír mientras jadeas.

GUÍA DE RUTA

Descarga gpx grabado con mi Coros Vertix 2S aquí. 


 

 

Ruta circular desde Parking La Barranca pasando por: 


- Fuente de Mingo (1.9 km) 
- Fuente de la Campanilla (2.4 km) 
- Collado del Piornal (4.2 km) 
- Bola del Mundo (5.7 km) 
- Cristo de los Montañeros (6.2 km) 
- Puerto de Navacerrada (6.9 km) 
- Puerto de Navacerrada Calle Dos Castillas Cercedilla (8.9 km) 
- Puerto de nava cerrada desde las cabrillas (9.5 km) 
- Collado de los Pastores (10.2 km) 
- Peña Cabrita (10.7 km) 
- Collado de los Emburriaderos (11.9 km) 
- Fuente de Peña Llana (12.8 km) 
- Puente sobre arroyo Peña Cabrita (15.3 km) 
- De Pino a Pino (17.4 km)

28 oct 2025

ZAPATILLAS HOKA TRAIL RUNNING 2025: TOP4 MAYAYO. DE LA LOCURA AL TRONO.

 

ZAPATILLAS HOKA TRAIL RUNNING 2025: TOP4 MAYAYO. DE LA LOCURA AL TRONO. Nuestra sección repasa hoy el poker de reinas ZAPATILLAS HOKA para la casa que ha tomado las montañas del mundo al asalto.

 


Hoka Speedgoat 6, Hoka Mafate 5, Hoka Torrent 4 y Hoka Rocket X Trail forman mi top4, por cubrir cuatro ejes distintos de forma notable en casa caso. Del élite al popular pistero, técnico y aun a los menos forofos. Vamos con análisis por Mayayo

Podcast: ZAPATILLAS HOKA: TOP4 POR MAYAYO*

UNA FILOSOFÍA, MUCHAS SOLUCIONES.

En definitiva, elegir tu Hoka es elegir tu manera de volar. Quien ama los ultras buscará protección. Quien corre por placer querrá ligereza. Quien vive el trail como una extensión de la vida, buscará simplemente comodidad. Porque al final, más allá de placas, espumas o drops, la esencia de Hoka sigue siendo la misma que soñaron Diard y Mermoud: disfrutar del movimiento, sentir la montaña sin miedo al dolor, flotar sobre el terreno y volver a casa con ganas de más.

ZAPATILLAS HOKA: Volar sobre la tierra, hoy más que nunca

En 2025, Hoka no solo vende zapatillas: vende una forma de entender el trail. Su éxito no se mide solo en pares vendidos, sino en kilómetros recorridos, en piernas que llegan frescas al amanecer, en corredores que descubren que correr puede ser también volar.

Desde los Alpes al Guadarrama, desde el UTMB hasta la Transgrancanaria, las Hoka han dejado huella —literal y simbólicamente— en los senderos del mundo. La revolución maximalista que comenzó como una herejía hoy es la norma. Y en ese nuevo orden del trail, Hoka sigue marcando el paso. Porque cuando el terreno se empina y el cuerpo empieza a negociar con el cansancio, solo queda confiar en tus pies. Y ahí, más que nunca, Hoka cumple su promesa original: “Time to Fly”.

27 oct 2025

SIERRA DE BULLONES INTEGRAL 17K: Guía de ruta por Mayayo.

 

 SIERRA DE BULLONES INTEGRAL 17K: Guía de ruta por Mayayo.


 

Nuestra sección CARRERAS DE MONTAÑA CEUTA nos trae hoy la IX Integral Sierra de Bullones desde dentro, por nuestro patrón Mayayo. Un evento que ha sido sede de la Copa de España, coronando a cracks como Luis Hernando o Marc Bernardes Olle y que auer mismo pudimos disfrutar en sus distancias 16k/32k en un espléndido ambiente de mar y montaña. 
 
¿Carreras de Montaña en Ceuta? Sí, se puede. Hace diez años que el Club Anyera se lanzó a la aventura como pioneros, creando una prueba de puro mar y montaña que permite descubrir rincones inéditos, vistosos panoramas y senderos ratoneros. Tambien algún feroz arreón arriba y abajo, para lucir potencia subida y técnica bajada. 
 
Si la FEDME apostó por la Copa de España aquí en 2023, la visita de nuestra compañera Ana en años previos sirvió para prender la mecha: «Tienes que ir, Sergio: La Carrera está muy bien, pero es que el viaje es mucho más que un dorsal, ya lo verás..» Pues lo clavó. Y ahora os cuento el porqué. 
  
La salida Sierra de Bullones está a unos 4km del centro ciudad, en el patio de monta del Centro Ecuestre de Ceuta. Por delante, sumaremos al final 17k/D+800m donde ya os aviso que tenemos algunos tramos muy pinos. 
 

¡SALIDA! 
 

Nos vamos, volando sobre rampa hormigón cuesta abajo en los primeros metros, que luego tocará remontar de vuelta en el sprint a meta. Pronto la cosa se empina y toca echar a andar, Arreones bárbaros pero breves, que pronto dejan respirar de nuevo. Coronamos pronto el techo de carrera y rápido abajo por un descenso largo y con tramos técnicos donde lanzarse a disfrutar mucho. Suelo seco, tierra roja, roca suelta y raíces que permiten bajar volando con algún patinazo espectacular, tambien. En estos tramos alternamos pistas y senderos ratoneros, que permiten gozar del ambiente, que nos lleva del mar a la sierra y vuelta. 
 
¡Fuerte de Aranguren! Burla burlando estamos ya en la cima de la tachuela final, un pedacito de la ruta de los fortines que es historia de Ceuta. Tan solo queda ya lanzarse a tumba abierta en los km finales por pista tendida hasta meta. Justo pisamos pavimento para el último kilómetro de vuelta. 
 
Ruta circular pasando por: 
 
- Punta Blanca (8.9 km) 
- Mirador de Beliunes (12.4 km)

GUÍA DE RUTA. 

Descarga aquí gpx original de la ruta por Mayayo.  


 MATERIAL EMPLEADO. 

 

  • Zapatillas Saucony Xodus Ultra 4: Impecables. Ya en Canfranc Classic 17k me fueron bien, así que aquí ni lo dudé.
  • Reloj Coros Vertix 2S: Fiel compañero desde hace años. Con el track de carrera siempre cargado, me sirvió para no despistarme nunca…y para saber cuándo acababa cada arreon.
  • Pantalón corto Joma trail: Cinturón interno con móvil, geles, pastillas y más.
  • Calcetines Falke: Medias compresion para sujetar gemelos en bajadas.
  • Bebida: Botellín 50cl Bezoya del súper, para rellenar en cada avitu.
  • Geles: Victory endurance Hydro. Mitad de manzana,  mitad de cafeína uno cada media hora de carrera.

 

9 oct 2025

FLEXIBILIDAD METABOLICA y TRAIL RUNNING: El poder de la experiencia.

 

 FLEXIBILIDAD METABOLICA y TRAIL RUNNING: 

El poder de la experiencia en Radio Trail 


Podcast: FLEXIBILIDAD METABÓLICA. 


 


Hay una frontera invisible que separa al corredor de montaña que «resiste» del que se adapta. No se mide en pulsaciones, ni en kilómetros verticales, ni en gramos de gel. Se mide dentro, en el corazón bioquímico de cada célula. Es la frontera de la flexibilidad metabólica, esa capacidad que permite a un cuerpo veterano seguir subiendo montañas cuando el de otros se rinde ante su propio ácido láctico.

Hoy sabemos, gracias a un grupo de investigadores catalanes y a una nueva generación de estudios en metabolómica, que los trail runners más en forma no solo entrenan músculos y pulmones, sino también enzimas, mitocondrias y rutas de energía que cooperan como una orquesta afinada en plena ascensión.

La metabolómica, esa palabra de laboratorio que suena a ciencia ficción, es en realidad una ventana a la poesía interna del corredor. Detrás de cada molécula que sube o baja hay una historia: una zancada que quemó grasa en lugar de glucosa, una célula que resistió la hipoxia del collado, una mitocondria que aprendió a respirar mejor.

Los investigadores catalanes demostraron que la sangre del trail runner guarda memoria del esfuerzo, y que esa memoria cambia con el entrenamiento. Analizarla puede ser, algún día, una herramienta de entrenamiento tan útil como el potenciómetro o el pulsómetro. Pero más allá del laboratorio, el mensaje es simple: los corredores más adaptados son los más flexibles, no los más rápidos. Los que saben cuándo apretar y cuándo fluir. Los que se conocen.

En el kilómetro 40 de un ultra, cuando el cuerpo tiembla y el cerebro pide tregua, no queda espacio para teorías bioquímicas. Pero sí queda la intuición. Esa sensación de que el motor sigue girando, suave, estable, sin necesidad de azúcar ni milagros. Es la mitocondria sonriendo.

La flexibilidad metabólica no se entrena con el ego, sino con paciencia. Es la ciencia del disfrute sostenible, la biología del veterano que ha aprendido a leer su cuerpo. Al final, la montaña no premia al más fuerte, sino al más sabio. Y la sabiduría, como el buen vino o las piernas curtidas en mil senderos, se destila con tiempo, adaptación y flexibilidad.

Vamos a escucharlo aquí en Radio trail de boca de Sivia y Sergio.

Reportaje web completo: https://carrerasdemontana.com/2025/10/07/flexibilidad-metabolica-mayayo/

#carrerasdemontaña #radiotrail

 

 ___________________________

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.

3 oct 2025

MORALZARZAL Y CERRO DEL TELÉGRAFO 20K.

 MORALZARZAL Y CERRO DEL TELÉGRAFO 20K. 

 

Subir al Cerro del Telégrafo no es conquistar un tresmil, ni firmar una de esas cimas que llenan la boca en los bares de montaña. Pero para quien corre y vive la Sierra de Guadarrama con corazón veterano, este modesto 1.332m encierra la esencia de lo que significa amar la montaña: historia, panoramas de altura y la sensación íntima de pisar un balcón secreto sobre el pie serrano.


 


HISTORIA: EL OJO QUE VIGILABA MADRID

El nombre no es casualidad. En la cumbre todavía se adivinan los restos de aquel telégrafo óptico del siglo XIX, que enlazaba señales visuales hacia el Puerto de Navacerrada y la capital. Eran tiempos en que la velocidad de la luz era lo más parecido al internet actual: torres como esta transmitían órdenes militares y noticias en minutos, donde los caballos tardaban horas.
Hoy, mientras subes corriendo con el pulso vivo, cada piedra parece susurrar esas historias de vigías oteando el horizonte.


PERFIL DEPORTIVO: UN TEST DE FONDO Y CADENCIA

El Telégrafo es un monte ideal para corredores de montaña veteranos que saben que no hay cima pequeña, sino ritmos y cadencias distintas.

  • Altura: 1.332m

  • Desnivel positivo desde Moralzarzal: unos 350–400m D+, según ruta.

  • Kilometraje típico: ida y vuelta en torno a 8-12km, muy adaptable.

  • Terreno: sendero de pinar, con tramos de pista forestal y un último repecho pedregoso que aprieta las piernas.

Es la subida perfecta para un entrenamiento de calidad: exige constancia en la primera mitad, ritmo suelto en las pistas intermedias y decisión en los últimos metros, donde el sendero se empina y obliga a alternar correr y caminar, permitiendo hacer bucles que alargan o acortan el día a voluntad. Nosotros esta vez tiramos hasta 20K/D+1000m. al estar en vísperar de TP60 el uno e Hiru Haundiak el otro. 


LA RECOMPENSA: UN ANFITEATRO DE CUMBRES

Desde lo alto, el Telégrafo te regala una lección de geografía épica:

  • Al Norte, las murallas de La Maliciosa (2.227m) y la Bola del Mundo (2.265m) te recuerdan que allí arriba la Sierra juega en otra liga.

  • Al Oeste, el perfil del Yelmo y las Torres de La Pedriza parecen gigantes de granito desafiando al sol.

  • Al Este, la Sierra de Hoyo con sus crestas menores pero agrestes.

  • Al Sur, el tapiz de la meseta madrileña se despliega sin fin, hasta que el ojo se pierde en el horizonte.

Un mirador 360º que, pese a la modestia de la altitud, compite en emoción con cumbres mucho más ambiciosas.

Correr al Telégrafo no es medirse con el cronómetro; es pactar con la montaña. Es un monte de confianza, de esos que puedes subir una y mil veces, en solitario o acompañado, con la certeza de que siempre te dará algo distinto: un mar de nubes, la luz cálida del atardecer, la sombra protectora de sus pinares en verano.

Porque a los veteranos, lo que nos emociona ya no son los dorsales colgados en la pared, sino la liturgia secreta de estas cimas humildes, que te recuerdan de dónde vienes y hacia dónde corres. Y en ese sentido, el Cerro del Telégrafo es una ermita de piedra y aire puro, al alcance de tus piernas y tu memoria, abierta a acogerte cualquier día. 

 ------------------------------------------------------------------------------------

MORALZARZAL Y CERRO DEL TELÉGRAFO.  Guía ruta

Track gpx moralzarzal y cerro del telégrafo 


 

 

 

30 sept 2025

RUTAS CANFRANC: El Mundial trail running se acabó. Sus montañas, ahí siguen...

 COLLADO ESTIVIELLAS (2.047m) 

Mundial Canfranc  acabó. Sus montañas, ahí siguen...

Ayer nos despedimos del Mundial Canfranc subiendo las 122 curvas desde la Estación hasta el Collado Estiviellas, remontando el descenso final que ha decidido mundiales Short Trail y Long Trail. Los dorsales de élite se van, pero las montañas de Canfranc siguen ahí, todo el año...  
Aquí os dejo algunas ideas. 

 

RUTAS CANFRANC:  

Aquí, donde el acero de la Estación Internacional dialoga con el granito viejo del Pirineo, las RUTAS CANFRANC son una invitación a salir con las manos limpias y volver con la sonrisa tiznada de roca. No es postureo: es terreno, historia y datos bajo las suelas. En la serie publicada en CARRERASDEMONTANA, el menú arranca fuerte con La Raca, una directa desde Canfranc que encadena ascenso deportivo y descenso jacobeo: 20 km / D+1.200 m y vistas a precio de cuadríceps contentos.

Para quien prefiera el filo, Pico de los Monjes + Malacara ofrece una circular con carácter: 13 km / D+882 m desde Astún, paso por el Collado de los Monjes y tramos donde hay que “echar manos” sin perder el compás. Un día redondo: ibones, cresta y ese Midi d’Ossau mirándote de reojo desde Francia.

¿Días cortos o ganas de invierno? Valle de Izas y Cascada de las Negras es la clásica amable: 9 km / D+450 m si las condiciones mandan raquetas, con premio en forma de hielo si la cascada se congela. Una puerta de entrada limpia para soltar piernas o afinar técnica con la mochila ligera.

El hilo conductor es el Espacio Trail Canfranc: 43 rutas, 520 km y 45.000 m+ balizados con criterio, catálogo por colores (verde–negro), tracks GPX y apuesta por marcaje digital. Esto, para un montañero veterano, significa eficiencia logística (planificar sin sorpresas), progresión específica (del paseo invernal al cresteo técnico) y seguridad operativa (itinerarios claros y alternativas si la meteo se cruza).

Además, cada traza respira cultura de valle: Somport, el Camino de Santiago aragonés y el viejo Hospital de Santa Cristina —joya que el Códex Calixtinus destacó entre los grandes— laten a un paso de tus zancadas. Aquí la montaña no solo se sube: se recorre por la historia.

En resumen: Canfranc es un gimnasio alpino a cielo abierto donde “no se corre, se vive”. Y estas rutas, contadas con mimo y pulso de altímetro, son la guía perfecta para quien ya sabe que la veteranía, en montaña, se entrenan los días buenos… y se confirma en los días serios. 

 

_______________________________________________
 
 

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.


Mundial Canfranc 2025: Resultados y balance final, por Mayayo. España cuarta del Mundo.

 Mundial Canfranc 2025: Resultados y balance final, por Mayayo. España cuarta del Mundo.

 
Como parte de la organización del mismo, creo que es justo decir que hemos cerrado desde Canfranc el tercer Mundial de Montaña y Trail running, tras Tailandia e Insbruck, con un gran resultado tanto en lo deportivo como en lo organizativo. 

Podcast Radio Trail: Mundial Canfranc 2025




En lo deportivo, hemos asistido a la consagración de figuras ya conocidas como Jim Walmsley, Katie Shide, Remi Bonnet, Philemon Kiriago o Frederic Tranchand tanto como al ascenso a los cielos de la Reina de Canfranc, la bicampeona Nina Engelhard. 

España ha brillado tambien, sobre todo en Maratón con el oro y plata por equipos, más las medallas individuales de Manuel Merillas, Sara Alonso y Andreu Blanes, completadas por ese top5 de Rosa Lara en ultra y el bronce del sub20 femenino. 

Aquí os dejo un resumen muy personal
de lo que más me llamó la atención así como el balance final donde, oficialmente, España cierra como la cuarta potencia en la clasificación mundial. Un logro que, opino, debemos celebrar como se merece. 

Dime aquí mismo como lo ves tu y porqué.

 

 ___________________________

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.

 

  




23 sept 2025

ZAPATILLAS TRAIL RUNNING CON PLACA DE CARBONO O PEBAX: TOP5 POR MAYAYO.

 

ZAPATILLAS TRAIL RUNNING CON PLACA DE CARBONO O PEBAX: 

TOP5 POR MAYAYO EN RADIO TRAIL

  Nuestra sección ZAPATILLAS CON PLACA DE CARBONO nos presenta hoy las cinco reinas de la popularidad este 2025 de este nuevo nuevo mundo en nuestras carreras de montaña.

Las cinco elegidas para la gloria son. Nike Ultrafly trail; Hoka Tecton X3; TNF Vectiv Pro 3; Asics Fujispeed 4 y Adidas Terrex Agravic Speed Ultra. Cada una prioriza unos factores u otros ofreciendo soluciones distintas en placa, espuma, suela..y por supuesto alturas y drops.  Vamos con análisis por Mayayo

Podcast: Zapatillas trail running con placa: Top5 por Mayayo.

https://go.ivoox.com/rf/159097794

 ¿Y AHORA, QUÉ?

Quizás lo más inteligente hoy día, si tienes talento deportivo para exprimirlas y cartera para hacerte con un par,  es reservar ese modelo con placa para el día D y combinarlo con zapatillas rodadoras clásicas de entreno. Así prolongas la vida útil y reduces riesgo de lesiones. Desde mi punto de vista estas cinco reinas de la popularidad configuran un mapa claro del mercado actual, con distintos enfoques según su punto fuerte específico:

  • Rigidez y potencia máxima: Nike Ultrafly y Asics Fujispeed 4.
  • Equilibrio y versatilidad: Hoka Tecton X3 y Adidas Agravic Speed Ultra.
  • Protección ultrera: TNF Vectiv Pro 3.

Tal como yo las veo, cada una encaja mejor con un perfil de corredor y  un tipo de objetivo en carrera. No existe la zapatilla mágica que valga para todo, pero sí el modelo que puede ayudarte a exprimir tu mejor versión en el terreno adecuado.

#carrerasdemontaña #radiotrail
 
_______________________________________________
 
 

RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...