8 sept 2025

LA MOLETA (2.572m) DESDE CANFRANC 17K por Sergio Mayayo. Subida por Carretón; descenso GR-10

 LA MOLETA (2.572m) DESDE CANFRANC 17K por Sergio Mayayo. 

Subida por Carretón; descenso GR-10 

 
 Seguimos hoy el trazado de la carrera de motaña CANFRANC CLASSIC cuya belleza y exigencia la han hecho acoger ya varias ediciones de la Copa del Mundo, tal como la vivimos ayer mismo en carrera por Mayayo. CRÓNICA PERSONAL: "Bailando con Lobos" 
 

SALIDA DE LA  ESTACIÓN CANFRANC. 


 La ruta comienza a igual que la carrera, de la estación de ferrocarril de Canfranc.
Descendemos hacia la entrada al pueblo por la acera junto a la carretera y justo cuando pasamos la última casa, sale una pista hacia la izquierda junto a la central eléctrica. Tomaremos esa pista que asciende ligeramente durante unos 250 m., pasando junto a una antigua línea de búnkeres que han sido conquistados por la naturaleza. Pronto veremos un cartel de madera que nos indica “La Moleta por el carretón”, es ahí donde nos desviaremos para comenzar una intensa ascensión sin apenas descanso. 


 
Puede que encontremos algún otro cruce de caminos, pero está bien señalizado, nosotros debemos de continuar siempre en dirección a La Moleta por el carretón. Sabremos que estamos por el buen camino porque ascenderemos junto a un tubo de agua de grandes dimensiones que baja a la central eléctrica de Canfranc. 
 
Los primeros 5 km transcurren enteramente por bosque y se gana altura de forma rápida, alcanzando los 800 m de desnivel positivos a través de sus incontables zig-zags.  Una vez sobrepasada la zona boscosa, salimos a una zona de roca con un gran mirador, Desde allí se vislumbra ya el Valle de Ip y la imponente Collarada en dirección Sur-Este. Continuamos ascendiendo por el sendero bien marcado unos 50 m. y cruzamos la famosa pista del Carretón, que se adentra en el valle de Ip. 

 PISTA DEL CARRETÓN A CIMA. 


Atravesamos esta histórica pista directamente y continuamos ascendiendo por la senda hacia la cima, que en este cruce veremos de nuevo marcada con una señal de madera que nos indica que ya estamos más cerca de nuestro objetivo. 
 
En pocos metros ya alcanzamos a ver La Moleta, se trata del punto más alto de la carrera y para el que nos restan todavía apenas 2 km…. pero que suman 600 metros de desnivel positivo por una ascensión marcada por hitos, que aunque no es muy aparente en algunos tramos, se hace sencilla de seguir ya que tenemos a la vista la cima en todo momento. Aun así, la trepada final intimida 
 
Una vez alcanzada la base de la cima, tenemos que realizar una sencilla trepada por una chimenea en la roca que está bien marcada. Tras la remontada, accedemos a un falso llano y al fondo, en dirección noreste, veremos distintas marcas de piedras y una barra de hierro que nos informan de que hemos alcanzado la cima y podremos disfrutar de una de las mejores panorámicas del Pirineo. 
 
 

¡CIMA LA MOLETA! Estamos a 2.572m de altitud. 

 
Al Norte imponente y vetusto volcán, el Midi D’Ossau y los montes de Astún, al Noreste Balaitous, Picos del Infierno, Garmo Negro, Algas y Argualas. Al Este Tronquera y Pala de Ip. Al Sur Collarada y todo el Valle del Aragón. En la Vertiente Oeste Candanchú y más al fondo las cimas del Pirineo Navarro (Anie, Mesa de Los Tres Reyes, Petrechema, etc…). Una lista inabarcable de montañas que muchos de vosotros ya conoceréis. Si nos asomamos un poco hacia el Norte y miramos hacia la parte inferior, veremos a nuestros pies el Ibón de Iserías, el cual bordearemos durante nuestra bajada de vuelta a Canfranc. 


 
Para comenzar la bajada nos dirigimos hacia el Oeste desde la cima por esa vertiente de la corona que forma la roca de la cima de La Moleta. Los primeros metros son algo técnicos para las personas menos iniciadas y es recomendable tomárselo con calma. La senda es muy aparente y sabiendo que hemos de buscar el descenso hacia el ibón, no tiene pérdida. 
 

CASCADA DE LAS NEGRAS A CANFRANC. 


A partir de aquí, largo descenso hasta el Valle de Izas que conforme vamos avanzando metros, también se va convirtiendo en un terreno más amable, menos técnico y con menor pendiente. En el momento de llegar al valle, se empieza a escuchar de fondo la Cascada de las Negras, poco después llegamos a una gran roca de forma más o menos cúbica y es entonces cuando debemos girar hacia nuestra izquierda y continuar valle abajo y paralelos al río unos 2 kilómetros. 


 
Ya al inicio del valle, alcanzamos una pista que nos dirige en ligera subida hasta el Fuerte de Coll de Ladrones, edificio militar utilizado en el siglo XIX. En ese momento ya vemos la localidad de Canfranc-Estación y siguiendo la pista hasta su cruce con la carretera nacional que une España con Francia por el Puerto de Somport, donde giraremos a la izquierda hacia el pueblo hasta llegar de nuevo a la Estación de Canfranc, punto de inicio y final de esta corta pero intensa etapa de montaña 

LA MOLETA DESDE CANFRANC: Track y mapa gpx por Mayayo

 La Moleta desde Canfranc: Track gpx por Sergio Mayayo. 


 


Ruta circular desde Los Arañones pasando por: 
- Bunkeres de la línea P (1.3 km) 
- La Moleta (5.7 km) 
- Collado de la Moleta (6.2 km) 
- Ibón de Iserías (7.5 km) 
- Refugio de Iserias (8.9 km) 
- Embalse de Izas (13.8 km) 
- Col de Ladrones (14.4 km) 
- Fuente de Pequeña (15.7 km)



1 sept 2025

MUNDIAL CANFRANC 2025: DE CLASSIC AL MARATÓN, CON LA BICAMPEONA GRAYSON MURPHY.

 

MUNDIAL CANFRANC 2025: DE CLASSIC AL MARATÓN, 

CON LA BICAMPEONA GRAYSON MURPHY. 


 

 

 Entrevista por Mayayo

La estación internacional de tren de Canfranc, guardiana centenaria del Pirineo aragonés, será el epicentro —del 24 al 28 de septiembre de 2025— del tercer Campeonato del Mundo de Mountain & Trail Running (WMTRC), un evento épico que reunirá a más de 1.700 corredores de 80 países.  En los últimos días ya os hemos traído las entrevistas de Stian Angermund como bicampeón del mundo Maratón, que buscará su triple corona, así como del campeón del mundo Francesco Puppi que esta vez dará el salto a la Ultra frente a Jim Walmlsey.

Hoy vamos con Grayson Murphy, una estrella llegada de los Estados Unidos y en cuyo palmarés destacan tres victorias de enorme prestigio en la modalid classic: Son los oros del Mundial Villa La Angostura 2019, Mundial Innsbruck 2023 y la Copa del Mundo CanfrancCanfranc Classic 2021, donde nos legó un record que sigue vigente.

La modalidad Classic apuesta por una subida y bajada igualmente importantes, siendo una parte fundamental e histórica de esta cita mundial con entidad propia desde Edimburgo 1995. El palmarés histórico del evento está dominado por la figura del italiano Marco de Gasperi, quien fuera campeón del mundo Classic up & down en 1997, 1999, 2001, 2003 y 2007.


GRAYSON MURPHY: Bicampeona del Mundo y récord Canfranc Canfranc Classic.

Entre los pliegues de esa historia, emerge Grayson Murphy, tejedora de epopeyas en zapatillas. La trayectoria de esta joven ingeniera residente en Montana es mucho más que una cronología, es un viaje entre relámpagos de esfuerzo, barro, nieve y corazón.

Ella es la gran figura mundial del Classic en los últimos años, tras ser bicampeona del mundo en Patagonia 2019 e Innsbruck 2023, y firmar además el récord en la Canfranc Canfranc Classic tras su victoria en la Copa del Mundo aquí disputada en 2021. Dejó entonces una plusmarca femenina descomunal que ni siquiera la leyenda keniana Joyce Njeru ha logrado mejorar en sus dos victorias posteriores en este meta.

¿Qué recuerdos tienes de tu victoria y récord en Canfranc Canfranc Classic 2021?

Tengo muy buenos recuerdos de aquellos días que pasé descubriendo el Pirineo Aragonés. Como corredora, no creo que logre olvidar la dureza de aquellas rampas a La Moleta, que tengo muy en mente para cuando me toque en la Maratón del Mundial.

Me apunté al Maratón porque creo que es divertido salir de tu zona de confort y buscar nuevos retos, tanto como nuevos rivales. Además, dados mis problemas de salud en los años pasados, el tipo de entrenamiento del maratón creo que también se adecua más a lo que mi cuerpo me pide para los próximos años.

Sé que me llevará unas tres veces más que la carrera Classic, para lo que me ha preparado con más volumen a menos intensidad. De momento, la semana pasada he corrido más volumen que nunca en mi vida.


#carrerasdemontaña #radiotrail 

CABEZAS DE HIERRO, DESDE PUERTO NAVACERRADA. Guía ruta 17k/D+1000m

 CABEZAS DE HIERRO, DESDE PUERTO NAVACERRADA.


Nuestra sección RUTAS GUADARRAMA viaja hoy a la Cuerda Larga que enlaza los Puertos de Navacerrada con Morcuera. Alcanzaremos primero la Cabeza de Hierro Menor (2.376 m.) y tras un nuevo sube y baja llegamos a la Cabeza de Hierro Mayor (2.381 m.) Arrancamos con videoresumen y vamos despues con Guía de ruta Mayayo, tal como la revivimos ayer mismo con Naiara

 





CABEZAS DE HIERRO MAYOR Y MENOR. La segunda cima del Guadarrama.


Las Cabezas de Hierro son dos cumbres enclavadas en la Cuerda Larga, un ramal montañoso de la Sierra de Guadarrama que se prolonga desde el puerto de Navacerrada hasta el puerto de la Morcuera con una longitud de 16 Km. en línea recta.
Los 2.381 m. de altitud de la Cabeza de Hierro Mayor y los 2.376 m. de la Cabeza de Hierro Menor convierten a éstas cumbres en las más elevadas de la Cuerda Larga. Ambos picos, están separados por apenas 700 metros en línea recta y deben su nombre a cierta cantidad de hierro que existe cerca de sus cumbres.

Guía ruta Mayayo (16k/D+1.000m)


La ruta de ascensión a las Cabezas de Hierro no presenta ninguna dificultad técnica, pero es una etapa “rompepiernas” pues recorreremos buena parte de la Cuerda Larga en un continuo sube y baja de importantes desniveles (unos 1.100 metros de desnivel acumulado). En invierno la dificultad se incrementa siendo necesario el uso de raquetas o crampones en caso de nieve dura o hielo.

Comenzamos la ruta desde el parking del puerto de Navacerrada. Subimos por la calle que sale detrás del Hotel Pasadoiro y que nos lleva a pasar junto al puesto de la Guardia Civil y el de la Cruz Roja.  Unos metros adelante sale a nuestra izquierda una pista de hormigón que en los últimos años ha sido escenario del final de etapa de la Vuelta Ciclista a España y que conduce a la Bola del Mundo.

Se puede subir por ésta pista o bien tomar el camino de tierra que sale a la derecha y que sube a media ladera volviendo a encontrarse con la citada pista de hormigón poco antes de llegar a la Bola del Mundo (Alto de las Guarramillas). Es conveniente elegir el camino de tierra, pues la pista de hormigón en invierno es atravesada por una pista de esquí con el consecuente peligro. Por otra parte, en ausencia de nieve, el tránsito por la pista de hormigón es más pesado y menos atractivo que por el sendero.

Unos metros antes de llegar a la Bola del Mundo (Alto de las Guarramillas) está la curva a la estación de telesilla, donde durante años tuvimos un pequeño refugio-bar.
Desde aquí observaremos la pista que sube hasta la Bola del Mundo donde se asienta un grupo de antenas y repetidores de televisión.

Dejaremos a nuestra derecha el entramado de antenas y tomaremos el sendero de la izquierda que continúa por la Cuerda Larga.  Desde la Bola del Mundo el sendero comienza ahora a descender hacia el collado de Guarramillas, pudiendo observar a nuestra izquierda las pistas de esquí de la estación de Valdesquí.

Desde el citado collado comenzamos de nuevo otra subida hasta el Cerro Valdemartín por un sendero que sube paralelo a la pista de esquí. Encontramos en lo alto de éste cerro una gran antena desde donde podemos divisar ya con claridad nuestro objetivo: las Cabezas de Hierro. Una vez coronado el Cerro Valdemartín descendemos ahora hasta el Collado Valdemartín desde donde comenzamos la definitiva subida a las Cabezas de Hierro.

CIMA CABEZAS DE HIERRO MAYOR (2.381M) Y MENOR (2.376M)


Alcanzaremos primero la Cabeza de Hierro Menor (2.376 m.) y tras un nuevo sube y baja llegamos a la Cabeza de Hierro Mayor (2.381 m.).
Dos cimas hermanas bien visibles desde gran parte del Guadarrana, que bajos las nieves invernales mutliplican su belleza…y tambien la exigencia para coronarlas.
El retorno, por el mismo camino, aporta la posibilidad de alargar hasta la Maliciosa si nos sobran fuerzas y el día lo aconseja. 

MAPA Y TRACK. 

 Cabezas de hierro desde Puerto de Navacerrada, por Mayayo. (17k/D+1000m)


 



27 ago 2025

ENTRENAMIENTO CARRERAS MONTAÑA POR WATIOS: Con Rodrigo Ladera y Mayayo.

 

ENTRENAMIENTO CARRERAS MONTAÑA POR WATIOS:

Con Rodrigo Ladera y Mayayo en Radio Trail

Nuestra sección  ENTRENAMIENTO TRAIL RUNNING presenta hoy la experiencia de Rodrigo Ladera como corredor de montaña y entrenador aplicando medidores de potencia como Stryd. Arrancamos con un podcast especial donde Rodrigo y Mayayo comparten el protocolo para entrenar por potencia así como los beneficios específicos que aporta en cada caso y vamos luego con más info en el reportaje web por Rodrigo.

Podcast Radio Trail: Escucha "Entrenamiento running por Watios". 

 

ENTRENAMIENTO RUNNING POR WATIOS 

Y es que, nuestro invitado de hoy defiende y se aplica a sí mismo que el entrenamiento por potencia en montaña es mucho más que seguir un número en la pantalla. Es entender cómo se comporta tu cuerpo, cómo interactúa con el terreno y cómo ajustar la estrategia a cada contexto.


El estimador de potencia Stryd, combinado con plataformas de análisis de datos, como TrainingPeaks o WKO y una correcta interpretación de esa información, puede marcar la diferencia… siempre que sepas cómo usarlo.


La teoría está aquí. Llevarla a la práctica requiere experiencia, personalización y un plan adaptado a ti. Y esa, quizá, sea la pieza que te falta para pasar de entrenar… a entrenar con potencia.


Más info aqui: https://carrerasdemontana.com/2025/08/13/entrenamiento-trail-running-watios-mayayo/

 


 RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.

21 ago 2025

LA MALICIOSA, CIRCULAR DESDE MATALPINO 20K. Subida por el tubo de todos, vuelta por camino de santiago

 LA MALICIOSA, CIRCULAR DESDE MATALPINO 20K. 

Subida por el tubo de todos, vuelta por camino de santiago 

_______________________ 

Guía de ruta. 

 

Dentro de la catedral natural que forma nuestra Sierra de Guadarrama, la Maliciosa es su altar mayor. Vista desde Matalpino, un pequeño pueblo que respira calma serrana, se alza esta mole de 2.227m como una promesa. Promesa de esfuerzo, sudor y recompensa. La ruta que proponemos no es para cualquiera: son 20 kilómetros con 1.200 metros positivos, coronando cima por el agreste Tubo de Todos, (ruta escalada glaciar invernal) y regresando en larga y elegante zancada por la Fuente de la Campanilla, Valle de la Barranca y el Camino de Santiago.

Veterano que lee estas líneas: aquí encontrarás más que un simple track. Hallarás un viaje de montaña, con su parte de rigor técnico y su dosis de épica, porque la Maliciosa nunca se deja conquistar gratis.

 

Datos técnicos

·       Distancia: 20 km

·       Desnivel positivo: 1.200 m+ 

·       Altitud mínima: 1.100 m (Matalpino)

·       Altitud máxima: 2.227 m (Cima de la Maliciosa) 

·       Dificultad: Alta (pendientes fuertes, terreno pedregoso, descenso técnico)

·       Agua en ruta: Fuente de la Campanilla (segura, salvo sequías extremas) 

 

Descripción del recorrido

 

1. Matalpino (1.100m) – Inicio sereno: Arrancamos en Matalpino, pueblo serrano de calles tranquilas y aromas de jara. Los primeros compases por el Camino de Santiago nos ponen en marcha suave, pero que nadie se engañe: hoy toca bailar con la roca y el desnivel. 

2. Aproximación al Tubo de Todos – El portal del desafío: Ganamos altura por senderos de pedriza suelta hasta toparnos con el Tubo de Todos, un corredor directo que mira al cielo. Aquí no hay concesiones: rampas de más del 30% obligan a la zancada corta, al jadeo, a sentir los gemelos arder. El granito se convierte en compañero y juez. En invierno, es una canal de nieve y hielo; en verano, un tajo pedregoso que no perdona despistes. El veterano lo sabe: cabeza baja, paso firme, y a por arriba.

3. Cima de la Maliciosa (2.227m) – La atalaya: De golpe, tras la última pedrera, se abre la cumbre. 2.227m de panorámica absoluta: la Pedriza a los pies, Madrid extendida al sur como un mar de tejados, y hacia el norte, Peñalara saludando desde su corona nevada en primavera. Momento de parar, de sentir. Porque cada ascenso a la Maliciosa es un pequeño triunfo vital.

4. Descenso hacia la Fuente de la Campanilla – La tregua: Abandonamos la cima por la vertiente que baja hacia el Valle de la Barranca. Sendero técnico, cuidado tobillos. El regalo llega pronto: la Fuente de la Campanilla, uno de esos manantiales que parecen creados para corredores sedientos. Agua fría, limpia, y el tintineo metálico de la campana cercana, símbolo de que aquí la montaña aún guarda secretos antiguos.

5. Valle de la Barranca – El anfiteatro natural: La pista forestal del Valle de la Barranca ofrece una tregua. Aquí el bosque de pinos envuelve la zancada y los músculos agradecen la suavidad del terreno. El murmullo del río Navacerrada acompaña el descenso, como bálsamo tras las luchas en la roca.

6. Camino de Santiago – El retorno al origen: El sendero se va ensanchando hasta enlazar con el Camino de Santiago, que nos devuelve hacia Matalpino. El veterano reconoce el sabor de los kilómetros finales: cansancio en las piernas, pero el corazón ligero. La ruta se cierra como empezó, entre las calles del pueblo, con la mirada aún clavada en la cima conquistada.

 

Consejos Mayayo para veteranos

·       Material: zapas con buen agarre en roca y caña media recomendable para tobillo firme en la pedrera del Tubo.
·       Agua: carga desde inicio; la Campanilla será tu único oasis.
·       Seguridad: evita el Tubo con lluvias o nieve blanda, se convierte en una trampa.
·       Épica personal: guarda un instante en la cima para recordar por qué corres en montaña. No son solo metros, son memorias.

 CONCLUSIÓN. 

La circular Matalpino – Maliciosa por el Tubo de Todos es un viaje redondo. Un golpe de esfuerzo al principio, un descenso amable después, y un regreso meditativo por senderos históricos. Es ruta de corredores veteranos porque exige músculo curtido y cabeza fría, pero también corazón abierto.

La Maliciosa, como toda montaña con carácter, no se deja querer a medias. Hoy la hemos conquistado, pero mañana volverá a ponerse seria, esperando al próximo corredor que ose retarla.

 


_______________________________

 

GUÍA PRÁCTICA: Track gpx y mapa.


 

 

5 ago 2025

CARRERAS DE MONTAÑA Y CALOR EXTREMO: Guía por Mayayo

 CARRERAS DE MONTAÑA Y CALOR EXTREMO:  

Guía entrenamiento y supervivencia por Mayayo

 


 _______________________

 

El calor debe entrenarse, gestionarse y, sobre todo, respetarse. 

 Preparar el material adecuado, hidratarse con cabeza, ajustar el ritmo, enfriar el cuerpo y saber cuándo aflojar son las claves para sobrevivir y, por qué no, disfrutar de la experiencia. La planificación estratégica, combinada con el conocimiento de uno mismo y la humildad de escuchar las señales del cuerpo, marca la diferencia entre una aventura épica y una visita al hospital.

La evidencia científica muestra que quienes aplican protocolos de aclimatación, estrategias de enfriamiento y ajustes de ritmo tienen más probabilidades de completar con éxito carreras en calor extremo (Périard et al., 2017*). Para el corredor veterano, usar la experiencia como aliada y no como excusa para ignorar la ciencia es el mejor seguro contra el fracaso.

Viviendo en la meseta castellana, tres meses de infierno en pleno estío forman parte del juego. Correr los 100km del Sahara suma, claro. Pero tambien vivir olas de calor en pasadas ediciones del Gran Trail Peñalara o los 100km Madrid-Segovia me han enseñado tambien a conocerme mejor, sin duda. Y sin embargo….este es un proceso en el que nunca sabes lo suficiente, dados los riesgos bien reales que asumimos.

 
Recuerda: Por mucha experiencia que tengas, el calor extremo en montaña te tumbará si no lo respetas como debes.  Espero os sean útiles los estudios científicos que os traigo así como mis experiencias personales compartidas aquí con vosotros.

Más info, siempre en CARRERASDEMONTANA.COM

#carrerasdemontaña #radiotrail


 

31 jul 2025

STIAN ANGERMUND BUSCA TRIPLETE MUNDIAL EN MARATÓN CANFRANCPIRINEOS 2025.

 STIAN ANGERMUND BUSCA TRIPLETE MUNDIAL 

MARATÓN CANFRANCPIRINEOS 2025. 

Podcast: Entrevista por Mayayo 


STIAN ANGERMUND, BICAMPEÓN DEL MUNDO 

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...