2 ene 2010

"A mi señal, Agua y Frío"

*Los resultados de la San Silvestre Vallecana Popular 2009 están aquí

*La Legión Rosa asalta los muros de Vallecas bajo el temporal

Nuestro Máximo ha cambiado el afilado gladio por un micrófono, y los bosques de Germania por una fortaleza vikinga, pero a su señal los 23.000 miembros de la Legión Rosa nos lanzamos hacia adelante mientras el cielo se nos cae -literalmente- encima. Es mi quinta San Silvestre Popular (tras 2003, 2006, 2007 y 2008) y el asalto a los muros de Vallecas nunca tuvo mayores resonancias épicas.

Los centuriones sub38 encabezan el asalto al primer terraplén, pero apenas superado se ven rodeados -un año más- por hordas de bárbaros envueltos en chandals de algodón, o incluso armados con patines. Sabiamente emboscados al final de las empalizadas protectoras, los salvajes se abalanzan despiadados sobre la legión bloqueando con frenesí inconsciente la ruta. Atascan, frenan y cierran los pasos. Varios camaradas caen ante su embestida pero la mayoría logramos, por esta vez, seguir adelante. ¿Hasta cuándo?

Por fin al llegar a las amplias praderas de la Castellana podemos casi casi avanzar cada uno a su ritmo y disfrutar del asalto. ¿O no? Porque en el momento en que mi cohorte dobla para para encarar la gran avenida, se desata una explosión de granizo. Duele en la cara, sí, pero todos seguimos adelante, siempre adelante. Cibeles, Paseo del Prado, Atocha...velocidad de asalto desatada.
La ola se estrella contra el muro de Vallecas y parece refrenarse por un momento. Tenaces, los legionarios seguimos trepando por la pared metro a metro. Coronado el muro, ya solo queda forzar la puerta principal de la ciudadela, rodeada de antorchas, y agarrar nuestro poquito de gloria. Sin duda, Fuerza y Honor no han faltado en cada "rosa, rosae" que completó el asalto a esta Sansil 2009 :-)
_______________________________________

La parte deportiva aquí da un poco igual, ya sabemos todos. Así, dejé el pulsómetro en casa y me dediqué a correr rápido pero sin agonías. Ni subir aceras, ni forzar el paso entre los bárbaros, ni empujarme a tope. Aún así, el recorrido castellano y el frío feroz ayudaron lo suyo para acabar en 42.38.
Lo más duro vino despues, aguantando a pie firme la llegada de la camarada legionaria Dallas. Ya por fin reunidos, marchamos a cumplir con otra tradición: Irnos a animar en las vacías rampas de bajada de Atocha a la caballería de la Internacional. ¡Qué fácil corren! Un privilegio sentirlos allí a pie de pista.

Lo mejor de la Sansil 2009.
-Esfuerzo genuino por controlar cajones: En marcas al incribirse, y en 3 controles pre-cajón.
-Nuevo recorrido por Castellana: Más amplio, por tanto más seguro y divertido, creo.
-Impresionante coraje de legionarios y público afrontando lluvia, frío y granizo sin perder la cara.
-Sentir y animar a la élite nacional y mundial corriendo por nuestras calle un año más.
Lo peor de la Sansil 2009:
-Falta de civismo de quienes asaltan la cabeza de carrera tras la primera rampa. Si no lo vallan hasta Castellana, pronto se producirá una desgracia al chocar la ola "corredora" con la "pirata".
-La falta de tiempo/recursos/experiencia con el ropero, antes y despues de carrera.
-Muy mejorable retransmisión de Telemadrid. Darlo sin más no basta, hay que hacerlo mejor.

En fin, iba con la idea de correrla por última vez, pero creo que ante el esfuerzo de la organización por mejorar algunas cosas (fallido en otras) y la hermosa impresión de la marea rosa aguantando sin rajar la tempestad, cuento ya los días para la sansil 2010. ;-)




27 dic 2009

Cuento Navidad: Cima Aconcagua 1999

*Panorama desde Campo Berlín. Aún faltan otros 1.000m por subir.

23-24DIC Nido Cóndores (5.400m)-Campo Berlín (5.950m) La meteo sigue inestable, gris y nubes bajas. Dudas. A media mañana del 23 quedo con François y Marc que mañana echaremos para arriba a Berlín, si no se tuerce más el tiempo. Amanece el 24 y nieva mansamente. Dejamos pasar un poco el tiempo charlando, pero sigue así. Ante la duda, mejor intentarlo, no? Empaco todo y tiro para el último campo antes de la cima: Berlín.
El día sigue desagradable y a ratos parece que el cielo se nos vendrá encima, pero es mi opción de cima y no pienso rajarme sin pelear. Sigo subiendo y desde lo alto veo arrancar tambien a mis camaradas. Me cruzo con Scott que baja ya tras lograr su cima. ¡Bravo!
En poco más de 2 horas me planto en Berlín. Estamos casi en la raya de los 6.000 metros de altitud. Charlo con un equipo mejicano, y me encuentro de nuevo con los noruegos Jola-Nola, que llevan aquí un par de días aclimatando. Cenamos juntos, nerviosos. Mañana es el día.

*Los noruegos Jola y Nola hidratando en Campo Berlín

25dicDIC C.Berlín (5.950m)- Cima Aconcagua (6.959m)-C.Berlín
Despertamos tarde, a las 5.00. Lo primero mirar fuera: ¡Hay estrellas! Será un día muy frío sí, pero con meteo estable. Habrá pelea pues. Empezamos el ritual de recoger-fundir nieve para desayunar y llenar los termos. Pasan las horas mientras fundimos, desayunamos, vestimos y empacamos. A las 8.00 por fin me voy para arriba. Jola-Nola son más tranquilos, siguen desayunando a fondo. ¡Suerte!
A poco de salir veo un alpinista ya bajando: Se ahoga y no puede seguir, se retira. La cuesta se empina mientras sigo avanzando. El frío muerde y me pongo todo lo que llevo, incluidas unas gruesas manoplas de forro-borrego. Sigo ascendiendo y coincido de nuevo con François-Marc, alegría. Aquí estamos, luchando todos por lograr la cima. Nos acercamos ya a las ruinas del Refugio Independencia, a 6.400m. Son las 10h, bárbaro. He ido muy bien, solo me llevó 2h y he pasado varios grupos en ruta.

*Autorretrato en la roca de la travesía horizontal (6.650m aprox)

Aquí toca ya poner crampones para afrontar tramos de nieve-hielo durísimos por la altitud y el viento continuo. LLego a la Cresta del Viento, por la que giramos para hacer una gran travesía horizontal que nos permita encarar el tramo final. La horizontal está muy expuesta y batida por el viento. La sensación térmica aquí es para mí la peor de toda la montaña. Me descompone el estómago. Aprovechando la única roca del tramo que presta un mínimo abrigo no me queda otra que bajarme los pantalones y sacar unos kleenex a 6.700m. Tragicómico. Al menos, hace rato que voy solo por la ruta, sin nadie a la vista. Podría haber sido peor. :-)

Me arropo, bebo té tibio del termo. Adelante, dale que dale. La puna -mal de altura- pega aquí a gusto, pero estamos ya a tiro de cumbre. Entro en la Canaleta. Son apenas 300m de rampa de canchal suelto a unos 35º, y sin embargo es el tramo más insultado de todos los Andes. Aquí mismo cayeron los dos guardias reales hace una semana. Subo dos pasos, resbalo uno. Sigo, ahogado por la altura. La cima se acerca, metro a metro. Al fin la rampa pierde pendiente. Adios Canaleta, hola Cresta del Guanaco. Euforia, ya se ve el pico ahí mismo. Hoy es mi día y nada me lo va a quitar.
*Con la icónica cruz de aluminio que corona el Cerro Aconcagua

¡CUMBRE! Son las 14.45h del día de Navidad de 1.999. Un americano me ha pasado justo en la cresta somital. Nos enderezamos juntos en lo alto, nos abrazamos. Estoy tan gastado que no siento gran alegría aquí, solo pienso en bajar sano. Pero antes, cumplimos con una obligada sesión fotográfica mutua. Cámaras a la mochila y deprisa para abajo, pues están entrando nubes tétricas. He subido al Aconcagua, pero hay que saber volver.
Bajar cramponeando la Canaleta con este cansancio, el frío y la altitud, es una odisea. Me esfuerzo en separar las piernas para no tropezarme. Piano, piano, queda superada la prueba. Me cruzo con los noruegos al pie de la cuesta, subiendo. Van justos de tiempo, pero muy decididos. Sigo y me encuentro con François parado, se ha torcido el tobillo en la subida. ¡Dios! Lo arropo durante la travesía horizontal. Por fin, ya en los 6.400m del Indepencia encontramos a su compañero Marc. Como de aquí a Berlín ya no hay riesgo, deciden quedarse un rato recuperando. Sigo mi descenso, muy cascado ya porque comer y beber en las condiciones de hoy me ha resultado muy dificil. Voy deshidratado y desnutrido.

Llego a mi tienda a las 19.45, gran alivio. Una buena samaritana comparte conmigo sopa caliente para cenar. Apenas 15 minutos despues llegan François y Marc. Estoy muy preocupado por mis amigos nórdicos. Cae la noche y no llegan. ¿Hicieron cima? ¿Se perderían en la bajada? Por fin, a las 24.00 entran en el campamento. Han logrado coronar y bajar luego en plena noche gracias al GPS ¡Alegría! Todos hemos vuelto sanos a las tiendas, ahora sí puedo dejarme dormir saboreando la cumbre.

26dic Campo Berlín (5.950m) a Ref. Pza. Mulas (4.300m) Desayuno que me sabe a gloria y charlas eternas en el campamento. François y Marc se quedan para reposar todo el día y volver a asaltar la cumbre mañana día 27. Bajo cargado como un elefante. Por el camino charlo con el mejicano Angel, tambien con los compañeros de Scott. Despues de una eternidad, entro por fin en el Refugio. Sííííí. Descanso y saboreo el momento. Floto por las tarimas.

*Sellando la salida con los Guardaparques en Laguna Horcones.

27dic Ref. Pza Mulas (4300m) -Laguna Horcones (2850m) -Mendoza.
Día larguísimo. Casi 6h descendiendo por el árido Valle del Horcones que se hacen interminables.
Nubes y claros en lo alto, mientras el viento nos corta la cara. Me cruzo por ultimo vez con Scott, Jola y Nola. Sonrisas, abrazos, y promesas de nuevas cimas que intentar. Compartimos la hermosa vista de la Laguna de Horcones, y una última mirada al Cerro a lo lejos, como despedida. Sello el permiso de salida con una guardaparques, y por fin camioneta a Mendoza a las 20.00h

Retorno de golpe a la civilización. Casi antes de ser consciente de ello me veo de nuevo saliendo del control de pasaportes de Barajas, recogiendo mi enorme petate azul y abrazando a Ana y a mis padres. Durante unas semanas comeré aún como un lobo, y me sobrará energía y calor para los 600m de altura y los 0ºC del invierno madrileño.

Y para siempre ya, una sonrisa tonta en la cara al recordar
aquella cruz de aluminio y aquellos compañeros de aventura.
Diez años atrás...

24 dic 2009

Cuento de Navidad: Aconcagua 1.999 (I)

El Centinela de Piedra (Ackon-Kahuac) es, con 6.959m, la montaña más alta de las Américas.Hace exactamente 10 años pasaba la Navidad peleando por subir a su cima en solitario.Hoy me apetecía echar un vistazo a aquel viejo diario de expedición.

10-12dicMadrid (660m) -Santiago Chile-Mendoza (750m)Agotador vuelo con enlace-parada y por fin llegada a Mendoza. Capital del vino argentino, es famosa tambien por el encanto de sus féminas. Buen hospedaje en H.Nutibara.
*Croquis ruta Puente del Inca a Cerro Aconcagua. (doble clic para ampliar)
13-14dic Mendoza (750m) – Campo Confluencia (3380m) Lunes 13, abren la oficina para el permiso al Parque Aconcagua. Pago 80$ y al monte. A Puente del Inca (2.752m) subo con Guille, un bonito viaje en auto de mate y charlas. Desde aquí todo a pie por el Valle del Horcones. La mitad del material irá a mi espalda dos días hasta allí. Buff. La otra mitad, para las famosas mulas de esta montaña. Saludo a los guardaparques y adelante En poco más de 2h de marcha llego a Campo Confluencia (3.380m). Nervioso de estar ya aquí, pero muy animado pese a los 2.500m. de desnivel ganados hoy. Dormiré mal, claro. Conozco aquí al grupo norteamericano de Scott y a los noruegos Jola-Nola, con quienes iré coincidiendo de vez en cuando durante toda la ascensión.
*Panorama de Campo Confluencia (3.300m) hacia Puente del Inca.

14dic C.Confluencia (3.380m) – Ref.Plaza de Mulas ( 4370m) Voy pasando gente mientras la ruta pierde desnivel y verde para ir pardeando. Acaba cruzando un desértico guijarral andino, Playa Ancha. El sol castiga, son casi 4.000m del altura. La ruta con el mochilón se hace larga. La última cuesta supone un duro y largo rodeo hasta el refugio, completando otros 1.000m de desnivel en el día. Han sido 7h15 de marcha. Me desplomo en mi litera. Qué frío hace aquí, y qué paliza tantas horas de marcha porteando material a esta altitud. Los primeros días aclimatándose no son los más fáciles, no. Ahora, descansar mucho.
15-19dic Ref.P.Mulas (4370m)-Cambio Pendiente (5.200m) Porteo. Refugio muy umbrío. Está helado por dentro aunque afuera luzca el sol. Bebo, como, leo, intento dormir e ir aclimatando. Según llego, la expedición de la Guardia Real española sufre un accidente en lo alto. Dos heridos graves por falta de destreza en el uso de los crampones, rescatados a más de 6.500m de altura por los gendarmes de montaña. Gran trabajo. ¿Vendrían también por un solitario como yo? Tambien hay un gran grupo de la ONCE asaltando la montaña a la perfección, con sus guías y sus pértigas. Me hacen sentirme orgulloso de lo nuestro, tan lejos de casa.

*Cedric y su grupo aclimatando a 4.800m, hacia Campo Canadá.
Un solitario hace tres veces cada montaña de gran altitud: Portea material básico (1), baja (2), y vuelve a subir (3) para coger más cosas con las que dormir arriba y seguir avanzando (1) al siguiente campo. Primer porteo de altura el 16dic. Se me hace más pesado de lo previsto. Cédric el francés y los suyos me pasan fácil. Dejo los casi 20 kg del fardo de materiales, tienda, comida y gas en Cambio de Pendiente (5.200m). Bajo arrastrado a dormir. La altitud me pega fuerte. He ganado 4.500m en cuatro días, demasiado. Hay que relajarse los próximos días.
La meteo obliga a parar dos días seguidos, me viene bien. Aclimato. Leo y leo, enterrado bajo el saco en la litera. Charlo con Cédric, comentamos planes e incidencias de lo queda de ascensión. El 18dic me acerco al vecino campamento en Plaza de Mulas. Tertulia con Scott. Subirá con su compañero por el Glaciar de los Polacos, suerte.
*Panorama desde Campo Canadá, a 4.900m (Mont Blanc-4.810m)

20dic Ref. Pza. Mulas (4.370m) – Nido de Cóndores (5.400m) Meteo permisiva, aleluya. Salgo para ir progresando hacia la cima, espero. Sobra tiempo para el plan del día, así que arranco tranquilo. Mucho peso en la mochila pero subo bien. El descanso me ha rejuvenecido. Paso por Campo Canadá a 4.900m, y llego a Cambio de Pendiente, donde tengo el material del primer porteo. El remate de apenas 200m. de desnivel hasta Nido de Cóndores (5.400m) tengo que hacerlo dos veces, una por tanda de material. Curioso lugar: Rocas caprichosas dominando grandes panoramas.
Elijo mal mi rincón en el nido. Cedric llega con los suyos, se guarecen mejor. La tarde se arrastra amable bajo el sol. Fundo nieve durante horas para beber y cocinar. Charlo con los vecinos. Limpio y recojo los cacharros, repaso el material.... La rutina del campo de altura en todas las montañas. A dormir con la puesta del sol.
A las 23h me despierta una ventisca feroz, empieza una pesadilla. Su fuerza desatada empuja continuamente un lado de la tienda casi hasta el suelo. Es el tristemente famoso "Viento Blanco" del Aconcagua. Mi peso dentro me parece lo único que evita que la tienda salga volando. Paso horas apuntalando la tienda desde dentro, rogando porque no ceda ningún cabo ni costura...
21dic Nido Cóndores (5.400m)- R. Pza. Mulas (4.370m) ...amanece. Sigue la tormenta. Me forro al completo y salgo a re-montar la tienda bajo el temporal, muchos grados bajo cero. Al terminar fuera, veo que la nieve se ha colado dentro por varias rendijas y lo empapa todo. ¡Tarugo! Desolado, tiro la tienda al suelo con todo dentro y la fijo con piedras. Me lanzo casi a ciegas para abajo entre el ventarrón. Llego al refugio completamente acobardado. Paso el día helado, cabizabajo y medroso. Mi voluntad se tambalea.
Seguir o no seguir, lo mareo en la cabeza durante horas. Logro desde el refugio contactar por teléfono con Ana. La charla, el descanso y la comida caliente me van reanimando un poco. Tengo tiempo, comida, bebida y gas para forzar un último asalto. Decido que no me iré sin pelearlo.
*Amanecer en Nido de Cóndores, en el segundo asalto
22dic. R. Pza. Mulas (4.370m) – Nido Cóndores (5.400m) Otra vez a las 9 salgo para buscar la cumbre, muy inseguro. Subo rápido al Nido, en menos de 4 horas. Busco con dedicación el rincón más resguardado y monto campamento. Al rato llegan François y Marc, se instalan y hacemos grupeto. Mis contertulios habituales (Cedric, Scott, Jola…) están ya en el siguiente escalón: Campo Berlín a 5.950m. Día lleno de dudas. Mis reservas de gas y comida van justas ya. Paso buena noche. Veo la cima en lo alto, 1.500m en vertical desde aquí. Veremos...

Aquí:  Continuación

21 dic 2009

Carrera Navidad Cercedilla 09

*Clasificación general de la Carrera Navidad Cercedilla 2009 aquí

Un año más, la Carrera de Navidad ha sido la más grande reunión de corremontes del país, con más de 1.600 dorsales en la línea de salida: Grandes pinares, cielo azul y temperaturas bajo cero. El marco perfecto.
Este año la carrera dedicó un cariñoso recuerdo en la salida a dos corredores que ya no están con nosotros. Uno de ellos, vecino de Cercedilla, era James Stirling. Gran aficionado a correr por el monte y experto en fisiología del deporte, falleció durante un entrenamiento. Su pasión por la naturaleza y las carreras siguen en nuestra memoria.

*In memoriam: James Stirling disputando el Maratón Alpino Madrileño 09

La 6ª edición de la carrera respondió una vez más a su excelente reputación, con nuevo y vistoso recorrido. Este 2.009 se basó en una vuelta al valle de las Dehesas, incluyendo tramos tan conocidos en la subida como el sendero Puricelli y rematando con el clásico descenso a cañón desde los depósitos de agua de La Paloma.


Los 12.1km de La carrera de Navidad de Cercedilla 2009 en Google earth

En esta cita obligada para los aficionados del mundillo -veteranos o novatos, tanto da- nos acompañan tambien ilustres invitados, como el gran Abel Antón. Todos aquí reunidos para disfrutar una hermosa y gélida mañana corriendo bajo los pinares. Café y previa con Nacho, Alberto, Pedro y Alex. Muchos compañeros del Trágame por aquí tambien, pues celebramos la comida anual. Saludos a Miguel en la línea de salida, y allá que nos vamos pueblo abajo.

Salida de estampida general al arrancar por asfalto y cuesta abajo. Al cabo de 1,5km brusca rampa de ascenso a El Tomillar que modera los ánimos y entramos en Puricelli cada uno emplazado en su grupeto. En mi caso, vamos Pedro y yo a la par. Así seguiremos durante varios km. remontando Las Dehesas y dándole a 170 latidos, sin agobiar.

Pasado el ecuador me voy un poco para adelante, ganando posiciones. Alguna cuesta me pide aflojar y andar para no sacar el corazón por la boca.

Disfruto mucho el trazado por el corazón del pinar y sobre estrechos senderos en sube-baja, un lujo. Cruzamos ya el valle para encarar la cuesta clave de la carrera, duele. Por fin, coronamos el Herrén de Cebrián. Toca bajar desbocado los 3 últimos km hasta meta. Bajada clásica de la zona, muy disfrutona. Llegada al casco urbano por los depósitos de La Paloma y último esfuerzo. Cruzo meta en 1h02m, con 170 latidos de media en carrera. A poco van llegando los compañeros: Pedro, Alex, Alberto, Nacho...todos contentos. Rapida ducha y unas cañas antes de irnos a la comida anual de nuestro club Tierra Trágame, que fue un placer.

Ya solo queda la guinda del año: Esperamos que en la Sansil 09 (La edición rosa, sí) pueda disfrutar cada uno en lo suyo. Quien a trotar y reír, quien a correr y esforzarse. Todos dejando disfrutar al de al lado como ha elegido. Soñar es bonito...

13 dic 2009

Akiles 09: Vuelta a la carretera

Aquí teneis los resultados del Trofeo Akiles 2.009 en pdf

Circuito Trofeo Akiles en Casa de Campo de Madrid.

Tiempo fresco, compañía animosa, y la Casa de Campo como fondo.
¿Se puede pedir más para intentar comerse 10 kilómetros de asfalto a todo trapo? Por fin, tras 7 meses de correr por los montes, tocaba volver a agonizar entre señales de tráfico. Ufff, como cuesta el cambio.

Es mi segunda visita a una clásica popular madrileña de lujo, famosa como "la carrera del frío". Sin embargo, hoy la meteo sale amable y los casi 2.800 clasificados hemos gozado de unos 5ºC. Alberto me acompaña. Viene de reentrada a las carreras, superando lesiones y desvíos varios. ¡Aupa! Le toca hoy rodaje rápido, sin agobios. A mí, darme caña del todo a ver como ando ahora. La referencia: Los 43´53 netos del año pasado.

Dado el frío mesetario y no molestando apenas al correr en la casa de campo, sigo sin entender porque esta carrera sale a las 10.00 y no a las 11.00 ¿? Misterios de la Villa y Corte.
Aparte de ello, gran organización: Dorsales y chips al momento, señalización kilométrica perfecta, bares abiertos junto a la salida, circuito estable de año en año, vituallas preparadas en abundancia en meta, todo a gusto. ¡Bravo por el Club Akiles!

La salida del Akiles es siempre un poco caótica: Pese al duro perfil casacampero, al Akiles vienen cientos de talentos que no corren, sino más bien planean ingrávidos. Así, en las primeras filas se entremezclan galgos preparando la Sansil internacional a ritmos sub40 rodeados por entusiastas corredores de 6´30 mpk y más. En tiempos brutos, este 2009 hemos tenido 256 voladores sub 40´ en la carrera, y 775 dorsales han llegado en menos de 45´. No está mal.

Perfil Trofeo Akiles 2.009, visto por el Garmin forerunner.

Alberto y yo esperamos la salida en mitad del pelotón. Pistoletazo, y andandito un rato entre la masa hasta pisar la alfombrilla. Primeros llanos buscando huecos y un ritmo estable, que hoy a 170 latidos me da para los 4´15 mpk. Empezar las rampas a Garabitas y aclararse el panorama es todo uno, más divertido así. Tras los meses previos corriendo monte arriba, monte abajo ahora duelen menos las cuestas. Me empujo así hasta los 180 latidos para coronar Garabitas.

Arranca la bajada. Paso del ecuador a gusto, en 22´justos. Llegan los 2k de bajada, siempre los disfruto. Sigue el largo semi-llano de vuelta al Lago y última vuelta corta al mismo para entrar en meta. Voy mejor que el año anterior, pero aún no he recuperado la costumbre de correr a tope de latidos un rato largo. Por eso, los km semi-llanos del 6 al 9 se me van a 4´25 mpk de media. Por fin, al encarar el último km, la cabeza me deja ya empujar con todo. A costa de darle a 185 latidos, me sale a 3´50, bien. Grandes sensaciones pues en la llegada dando 175 latidos de media para un tiempo neto de 43´04. Sigo siendo un paquete (eso no cambiará nunca, jaja) pero algo hemos mejorado en este año. Alegría.

Despedida rápida de Alberto, que cumplió con su plan de rodar a 45´-46´, y quedamos ya para la semana que viene en la Carrera de Navidad de Cercedilla. Allí tambien tendremos gran número de planeadoras que nos visitan desde la capital.

Para diciembre del año que viene, espero poder cumplir mi tercera visita a esta Casa de Campo invernal. ¿Que sería la Navidad en Madrid sin los puestos de la Plaza Mayor, el Cortylandia y la tribu de los Akiles pasando frío en camiseta, dorsal al pecho? :-D
.

6 dic 2009

Rutas: De Rascafría al Cerro Morete (2.133m)


*Panorama salida de Rascafría con el Peñalara (2.430m) al fondo

La silueta orgullosa del Peñalara llama a su ascensión desde toda la meseta castellana. Ya en los tiempos prerromanos los arévacos lo consideraban su montaña sagrada. Hoy siguen afluyendo ilusiones a su cima cada día del año.

Hay 3 puntos de salida clásicos para subirlo. Elegir uno u otro llevará un tipo completamente distinto de placer, de reto tambien. Como curiosidad, todas las rutas al pico son recorridas por carreras de montaña.
Puerto Cotos (1.870m)-Peñalara. 4,5km La clásica. Corta, rápida y la más segura. Incluida en el Maratón alpino madrileño, en su variante por el Cdo. Citores.
La Granja (1.522m)-Peñalara. 11k. Dura y vistosa. Cara norte, con el tercio superior de subida cargado de nieve/hielo en invierno. La Media Maratón de Montaña de la Sierra de Segovia sigue la traza en su totalidad.
Rascafría (1.100m) -Peñalara. 16,5km. Dos tramos muy diferentes. Primeros 9k por pistas y senderos hasta los 2.039m del Puerto del Reventón. De ahí en adelante otros 7,5k de espectacular cresteo hasta tocar cima. Gran ambiente, aunque muy delicada en invierno o en días de meteo inestable. El Gran Trail Peñalara, de próximo estreno en Julio 2.010, la ha incluido como parte clave en su travesía integral del Guadarrama.


*Senda por el robledal, camino de El Carro del Diablo (1.550m).

"¿Qué mejor forma de volver a correr juntos por monte?" Eso pensamos Pedro y yo, antes de ponernos en camino desde Rascafría para subir y bajar la ruta. La salida promete: 0ºC en los 1.100m del altura del pueblo, ufff. Pero luce el sol en lo alto. Al lío.
Los primeros tramos corriendo por senderos entre el robledal y el pinar son una delicia, pisando las hojas secas y ganando altura entramos pronto en calor. Pasados unos 4k y ya a 1.550m. de altura pasamos el Carro del Diablo y dejamos los senderos para seguir por ancha pista forestal que nos llevará casi casi hasta el mismo Puerto. Los últimos km. de pista los hacemos ya corriendo sobre una capa de nieve de casi un palmo.

A medida que subimos perdemos de vista el sol y nos vemos envueltos por niebla, nubes bajas y viento. Si en el pueblo hacía 0ºC al salir con cielo azul, al llegar a los 2.039 del Puerto envueltos en una marea gris, gozamos de un sólido bajocero y piso de nieve/hielo garantizado.



*Invierno serrano en la cresta del Pto. Reventón al Cerro Morete (2.133m)

Si el temporal agarrado en lo alto no levanta, el material de corremontes que llevamos encima no nos vale para aguantar los 7k de cresta que nos esperan. Aún así, decidimos darnos una oportunidad y tirar un rato más para lo alto. Quizá el día se abra y nos permita coronar, ya veremos...
Seguimos subiendo, ya abriendo huella. Los pocos montañeros que eligieron esta ruta hoy los hemos dejado atrás mientras corriandábamos hacia lo alto.

Pasa media hora de gélido paseo por la cresta hasta que llegamos a los 2.133 del Cerro Morete. Seguimos envueltos en una nevera, y viendo gris por todas partes. El termómetro anda varios grados bajo cero. Corriendo en mallas y zapatillas no estamos para aguantar la hora y media aprox. de montaña que aún nos queda hasta el pico. Así pues, decidimos entre tiritonas volvernos abajo, de vuelta hacia el pueblo y los rayos del sol sobre el valle.


*Vista general desde el Peñalara (2.430m) a Rascafría (1.100m)

Nuestro primer tramo de vuelta al puerto entre la bruma es muy confuso. En un momento dado, tenemos que tirar de la función "vuelta a casa" (trackback) del GPS, -gracias Garmin- para evitar perder la traza. Ya bien encaminados, seguimos bajando hasta el Reventón. De aquí en adelante el frío no muerde ya tan fuerte y la ruta no tiene pérdida.
El cuerpo nos pide correr sin parar para entrar en calor, y le damos gusto. Ahora sí disfrutamos pisando la nieve en una bajada a ritmo. Por fin, sobre los 1.800m. de altura volvemos a ver el sol, y gozamos de las vistas sobre todo el Valle del Lozoya. Así da gusto :-)

Con el sol en la cara y una larga bajada por delante, el tiempo vuela. En apenas 45 minutos desde el puerto entramos de vuelta al pueblo. Los últimos 9km de pista y senderos entre robles han ido cayendo a buen paso, y llegamos sonrientes a nuestra meta. En poco más de una hora hemos pasado del bárbaro frío del cordal a poder quitarnos hasta la camiseta y dejarnos secar al sol. Contrastes.


*Panorama del Valle del Lozoya desde las cercanías del Pto. del Reventón.

En total, hemos pateado casi 23k de grandes panoramas. Han salido 3h30m con su poquito de aventura, todo un placer volver así al monte. Aunque ahora mande el asfalto, seguiremos buscando algunas correrías de invierno para nuestras zapas. Siempre con la prudencia debida, claro ;-)





_____________________
Info redactada por Mayayo para Mayayo Oxigeno



28 nov 2009

Corriendo al frío

*Rodando por La Barranca un Enero cualquiera.

"Con la llegada de los primeros fríos, rebaños y pastores transhumantes bajan de los altos pastos a las llanuras para alcanzar sus invernales. Los animales salvajes, en lo alto, van cambiando el pelaje por otro más denso y abrigado..." Aún me parece oir a Félix R. de la Fuente.

Así tambien, cuando el grajo vuela bajo, es que toca ya cambiar las carreras de monte por las de asfalto. Los bajoceros mesetarios los llevo asociados al zapatear por calles y carreteras. Los dorsales al pecho de esta temporada, casi siempre en la capital. Las distancias, las clásicas 10k y media maratón.

Las sensaciones, radicalmente distintas que correr por el monte, claro. Pero tambien llego a disfrutar ese ritmo uniforme del piso artificial. Entrenos bajo la lluvia, el golpe del cierzo en la cara, orejas y manos heladas. Días rodando largo y tranquilo, días a ritmo alto, pero siempre el tap-tap de las zapatillas sonando un paso tras otro, y otro.

*Gebre gozando de la lluvia de Enero. (Media maratón Getafe 09).

¿Las carreras callejeras del invierno? Placer sadomaso: Madrugones gélidos como prólogo a latidos desbocados y sangre en la boca, dale que dale. A veces la eternidad dura cuarenta y tantos minutos. Otras, se alarga durante hora y media o así.

Por este camino, el invierno pasado galopamos entre diciembre y febrero por los 10k de Akiles, Sansilvestre vallecana, Trofeo Paris y Usera. Como media maratón, la clásica pingüina de Getafe un año más.
La nota exótica 2009 fue ponernos una maratón como fin de fiesta de "febrerillo el loco": En este caso, para cobijarse un poco del frío nos fuimos a correr la Marasevi. La variedad y el gusto, dicen.
*Wild en el inolvidable Trofeo Paris 09: 1oK sobre nieve en pleno Madrid .

Pues al frío vamos ya, de cabeza: Un año más nos acompañan cielos oscuros, guantes, buff, mallas largas y resto de aperos. Apuntado en firme al Akiles 09, la Sansilvestre vallecana 09 y al propio Trofeo Paris 2010. La media de Getafe tambien en cuanto me dejen, claro.

Y desde las rebatiñas callejeras, mirando siempre de reojo a lo alto para echarse alguna carrerita por el monte cuando el invierno da cuartel. Conociendo bien bien las sendas, y yendo adecuadamente forrado, esos trotes por senderos nevados pueden ser algunos de los mejores momentos que saborear luego en la memoria. De té en té -o de orujo en orujo- mirando a la chimenea.
Ah! Y la carrera de Navidad de Cercedilla, visita obligada, un año más. Aquí teneis toda la info disponible de momento para la edición 2009 de la misma.



¡Al frío!

15 nov 2009

Completado el Circuito Alpino 2009

*Aquí clasificación general Maratón Alpino Jarapalos 2.009
*Aquí clasificación final provisional Circuito Alpino 2.009

Completar tres maratones alpinos en menos de 5 meses.
Ese reto, único en Europa, es el planteado cada año por el Circuito Alpino Para ello, entre el 21jun y el 14nov ofrece 4 citas a elegir, de Andalucía a Galicia.
Este 2.009 el circuito culminaba de nuevo en el Maratón Alpino Jarapalos (Alhaurín de la Torre-Málaga). 29 corredores llegaban allí con los deberes ya hechos, habiendo completado las 3 primeras pruebas. Otros 41 podíamos optar a este último examen para coronar el año.

En mi caso, primera visita a esta carrera que en 2008 ganó Kilian Jornet. Siguiendo la marea, Jarapalos 09 ha decidido ser más dura, más técnica y montaraz que nunca. Vista la info y comentarios del foro, salgo con bastones y bidonera para amarrar el resultado. Y arranco así los entrenos para el próximo verano en Chamonix :-)
Objetivo: Cruzar meta sin falta y tratar de ver hasta donde ha recuperado ya el cuerpo para el gran fondo.

*Con Mina en los primeros km. de carrera. Foto: Dallas

El finde amanece soleado, radiante casi, correremos a más de 20ºC y con vistas marineras. Nuevos sabores para 377 dorsales en carrera, y otros 100 en la marcha no competitiva.
Salida de corredores en desbandada a las 8. "Calentamos" en un par de km antes de encarar el primer subidón, estrechísimo sendero por un tramo casi vertical. A partir de ahí, se alternan los tramos de pista con los de sendero técnico entre rocas y aliagas. Grandes vistas a las sierras malagueñas, primero hacia Alhaurín y al coronar la primera subida: ¡el mar!

*Sendero media ladera volviendo altos de Mijas (Foto: Pretorianos)

Bajamos hacia la costa por un espectacular tramo técnico, rápido y disfrutón. Desde los altos de Mijas rebotamos para la segunda subida: Desde 500m sobre el agua hasta más de 1.100. Hasta aquí he ido empujando a ritmo de 160 latidos, bien. Sigue el subidón y en llegando ya al ecuador de carrera, salta el primer aviso de calambre. ¡Que rabia!
En fin, toca bajar el ritmo en la segunda mitad a unos 140 latidos para que no se monte ningún músculo. Y asegurar la meta para acabar como "Circuitero 2009".

*Senderos asilvestrados camino del km. 30 (Foto: Dallas)


Arañado pero no hundido, salgo del penúltimo sendero de vuelta a la pista en el km30 de carrera. Estamos a 930m de altura y "solo" queda dejarse caer 600m. de desnivel. Son diez km. de pista y uno de sendero que van pasando y por fin, cruzo meta en 5h49m. Puesto 148 de la general en este Jarapalos. Como curiosidad, hago idéntico tiempo que en Galarleiz :-)
Acabo molido, pero sano. Y recontento por haber gozado de una verdadera -y dura- carrera de montaña al borde mismo del mar.

*Esperanza y Ana completando los 26km de marcha (D+1.500m)

Estiro y me cambio bien ligero para subir a fotear la llegada de Ana y Esperanza. ¡Oé! Completan tras 6h su marcha no competiva de 26km, que arrancó a las 8.30. Bebemos y comemos en los prados con excelente servicio de la carrera, antes de irnos para la ducha a recomponer las piernas en lo posible.

Como guinda, llega el premio por acabar el Circuito en forma de trofeo grabado y espectacular bolsa del corredor (Salomon, Suunto, Trespass...) que la organización logra entregarme pese a mi despiste total en meta. ¡Gracias Mina!
Al final hemos sido 58 los que nos hemos ganado la camiseta roja salomon del "Yo completé el Circuito Alpino 2.009". Absolutamente recomendable este Circuito, creo, por variedad de carreras, buen ambiente y gran trato al corredor. Ojalá lo veamos crecer de año en año, lo merece!

7 nov 2009

Rutas Sierra Madrid: Cuerda Larga. Una gran travesía de montaña, andando o a la carrera.

Los 19km que enlazan el Pto Navacerrada con el de La Morcuera (o viceversa) son la travesía de montaña por excelencia del Guadarrama, habiendo dado pie incluso al clásico Cross de Cuerda larga, dentro del torneo de la Copa de Hierro. Horas de marcha a más de 2.000m de altura, dominando la meseta castellana al Sur y el Valle del Lozoya al Norte. Andando, en bici, sobre skis o raquetas, en las cuatro estaciones del año Cuerda Larga tiene mucho que ofrecer.



Varias carreras de montaña recorren esta crestería en todo o en parte:

Aquí crónica del Cross Cuerda Larga 2007.
Aquí crónica del Maratón Alpino Madrileño 2009.

Pero quizás sea ahora con la llegada del invierno que la cubra de blanco, cuando ésta ruta sea más espectacular que nunca. Eso sí, cuidando siempre de ir bien equipado (piolet, crampón, ropa abrigo, etc..) para los tramos helados y/o de nieve profunda que surgirán, seguro.

__________________________________







2 nov 2009

¿Ordago a pares con medias de reyes?

*Si no sabes qué es un amarraco, aquí resumen del juego y su glosario.

*Duples de reyes seises y 32 al juego, no es mala mano...

Dos meses ya de las aventuras alpinas, qué largo se ha hecho. Incluido el paso intermedio por Roncesvalles que me retrasó de nuevo al punto cero de reconstrucción del cuerpo maltratado.
Ahora, ya vuelvo a estar más o menos a los niveles de cuando hicimos aquel inolvidable MAM09 con la compañía del anillo, tanto en chispa de velocidad como en fondo por el monte. Sí que ha costado, si.... Pero aquí seguimos a la mesa, dando mus con las cartas que me va soltando el mazo, y mis compañeros de partida.

Llevamos ya varios juegos en esta "vaca" del 2.009, pero aún no está claro de qué lado caerá la partida. De momento, en las manos jugadas antes del verano me apunté de corrido los 3 primeros juegos: De salida dos órdagos a chica ganados, mejorando la MMP de 10k en Usera y la de 21k en Getafe. El tercero cayó con órdago a grande al lograr lo mismo en los 42k de Sevilla.

Crecidito andaba ya, hasta que el lado oscuro me coló un órdago a pares al pinchar por tres veces en el objetivo sub-90´para la media. Me lo comí, el Nazgul llevaba medias de...sotas.
Hasta aquí, 3-1 a favor tras terminar el asfalto. Pasamos a barajar por el monte.


*Calculando la jugada ante la gran Ballena Blanca.

Nuevo juego a mi favor en Junio, al rematar con órdago al punto cantando 31 en el MAM, rebajando en casi una hora la marca previa. Tres cerdos y pito en mano tuvieron la culpa ;-)
Pero fue engordar sólo para ponerme de nuevo 4-2 al perder el siguiente -peleando punto a punto- en las faldas del Mont-Blanc. Una larga y feroz agonía, la que más dolió :-)
Y aquí estamos: 4-2 y tramo final de la vaca.

El lance de otoño está hace tiempo rodando sobre la mesa, esta vez soy mano. Tras un par de descarte previos he cortado el mus. Las cartas que llevamos, son ya las que son.
Ahora, voy a ser un poco hereje y a contar la estrategia que llevo para amarrar esta vaquita, aunque mi compañero me estrangule despues :-)
Pasar a chica: Aunque venían varios y ricos 10k estas semanas atrás (Csic, Retiro,..) , no estaba aún para ello.
Pasar a grande: Acabo de renunciar a la mismísima Behobia de la próxima semana, para mí la más querida quizás de las asfalteras en todo el año.
¡Y con todo a los pares! ¿Qué llevo? Medias de cerdos con MAM, Galarleiz y Jarapalos. Estas medias, en el mus montuno son una jugada especial llamada "Circuito Alpino". Su valor supera a casi todas las combinaciones de pares. Y claro, cuando te cae a la mano, cómo vas a dejarla pasar? Aunque el lado oscuro puede siempre tumbarte con alguna combinación inesperada, cierto.

*La última carta que me ha entrado a la mano:
Jarapalos, Rey de la montaña andaluza.

En estos momentos, con el mus cortado y el lance empeñado, mientras llega el momento de ver el juego, alterno cada semana 2-3 salidas. Son 1-2 días de asfalto corto y rápido, (unos 5k a ritmos altos para mi) con una salida larga de monte al tran tran, no vaya a romperme algo ahora.
Y me muero de envidia al ver tantas crónicas de buenas y divertidas carreras, desde los 10k de asfalto de Madriz a las medias castellanas, andaluzas e incluso algún "maratón del búho".

Pero nada nada, ahora toca dejar que corra la partida y esperar el momento del órdago, el próximo 14nov. A ver por donde sale....
Sólo espero que mi compañero de partida no me eche los perros encima porque me hayan cazado estas señas :-D

________________
*A votre santé, Mr. Le solitaire. J´ai fait mon voeu voici, avec le jeu de cartes.

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...