5 mar 2010

Leyenda guanche: La procesión de los dos faros

*Amanecer en la Playa de las Canteras. Gran Canaria.

Los gallegos lo llaman "La Santa Compaña".
Los guanches hablan también de un extraño grupo de almas en pena que vagan por Gran Canaria. Cuentan que en una de las últimas noches del invierno, se van congregando lentamente en un rincón entre dunas, junto al mar. Parece
que hace unos años eran apenas un puñado de isleños los afectados -malditos por algún endemoniado- , pero cada año el grupo de espectros crece y absorbe más voluntades.

Dicen que con la última campanada de la medianoche, el gran grupo gime y aúlla a la luna mientras se ponen en marcha iluminados por fuegos fatuos. Jadean y se arrastran por las dunas de Maspalomas, sin descanso hasta encontrar su faro. Y desde allí, se adentran por un agreste barranco para perderse hacia las alturas de la isla entre la negra noche.

No se sabe mucho más de esta extraña legión...
Algunos juran haberlos visto seguir subiendo, subiendo toda la noche murmurando hechizos entre dientes: "Longius, tardius..." . Dicen que les han visto saludar al amanecer desde la roca más alta de toda la isla, el Pico de las Nieves. Y que despues, vuelven a perderse por los barrancos entre pinares hacia el norte, cayendo como cantos de piedra arrastrados por la corriente al oceáno.

Dicen los expertos, que el hechizo del que son presa (la "maldición ultra", lo llaman) les empuja a seguir, seguir sin descanso por barrancos y quebradas para buscar un segundo faro. Aquel que corona el Auditorio A.Kraus en la playa de las Canteras. Y solo allí, atravesada por completo la Gran Canaria de Sur a Norte, quedan los pobres desgraciados liberados del sortilegio que les esclaviza.

La de hoy 5 de Marzo es la noche en que, dicen, toma cuerpo la leyenda este año. Estando en la isla no podemos por menos que intentar ser testigos de la misma. Los locales nos han avisado de que tomemos precauciones. Más de una vez han visto algún ingenuo visitante atrapado tambien entre las luces de la procesión y encadenado al conjuro, vagando por los barrancos junto a los fantasmas de los dos faros.
Supersticiones, seguro.... ;-)


21 feb 2010

Carreras por la nieve


Este duro invierno que envuelve toda España nos ha traído tambien en el Guadarrama abundancias de nieve como hacía tiempo. Mientras voy remontando la lesión de Getafe, estas dos últimas semanas he podido salir ya a rodar con Alex. Una alegría andar juntos de nuevo tras tanto tiempo. Los 92k de la travesía sur-norte de Gran Canaria nos esperan :-)
Han sido dos salidas de rodaje suave, pero larguillo (1h40) En ambos casos, pisando nieve bajo los pies y disfrutando enormemente el ambiente invernal alrededor.

El 14feb compartimos subida y bajada en la clásica pista de la Fuenfría, desde el parking de Majavilán. Quizá sea éste el entreno corremontes mas socorrido de toda la Sierra, a la par con las "Zetas de La Pedriza" (Canto Cochino-Cdo Pastores). Salen 18k en total, para subir hasta los 1.796m del Puerto de la Fuenfría. Siempre con hermosas vistas: Sierra del Dragón al Norte, llanada madrileña al Sur. Tuvimos suerte y nos salió un día raso, aunque frío. Nieve helada por tanto, y especial cuidado en los patinazos de bajada. Corrimos oscilando entre de 0ºC a -4ºC, vivificante sí.



Este 21feb, pese al aguanieve y la neblina que nos envolvía en Cercedilla, bajamos un poco hacia Cerceda para arrancar desde allí otro entreno blanco. Si en un principio apuntábamos a los 18k de la suave Cañada Cerceda-Manzanares-Cerceda luego optamos por meter más desnivel. Así encaramos las rampas que desde la salida del polígono de Cerceda ganan un fuerte repecho sobre el pueblo. El video arriba muestra el mirador en lo alto de los 1,2k del portillo. De allá fuimos siguiendo ruta por pistas hasta completar los 16,5k. Se hizo más dura de lo previsto. El día estaba muy húmedo, y corrimos entre 0ºC y 2ºC. Por tanto, el terreno era nieve papa alternando con regueros de agua y barro. Mucho más pesado para los músculos que la suave nieve virgen o la resbaladiza nieve helada. Y por fin, vuelta a Cerceda: Cansados, mojados y embarrados. Un buen día.

Y siempre, disfrutando el placer de una superficie distinta, pisando sobre blanco, y de ese decorado invernal que tan especial puede ser al correr. Ah! De lo que no estoy seguro es que este correr sobre nieve a bajocero sea la forma más adecuada de entrenar la TransgranCanaria que correremos en dos semanas, a 20ºC y sobre arena. Pero vaya, nadie dijo que entrenar un ultra trail fuera algo fácil ¿Verdad?

*Aquí dejo algunas de las rutas clásicas de entreno ultra trail en Guadarrama, para quien guste.

13 feb 2010

Leer, correr, soñar.

Correr "porque sí" puede ser una buena idea. Algunas personas disfrutan saliendo a correr sin más, al tun tun. Sin un objetivo especial ni a corto ni a largo plazo. Si un día apetece, bien, sino otro día será. No hay compromisos, ni líos.

A mí no me pasa así, será una tara de fábrica más.
Durante casi cuatro años ya, he ido viendo que me resultan tan divertidas las 21 horas pasadas corriendo el ultra trail CCC, como los meses previos navegando rumbo a la línea de salida. Aunque no piso un gimnasio ni doy vueltas al óvalo, (mea culpa) me gusta ponerme objetivos cada temporada, y pelearlos. Esforzarme por lograrlos con entrenos, planes, material adecuado y compañeros. Sino por ir más rápido, luchar por llegar más lejos, o por descubrir lugares y camaradas nuevos, o...siempre buscar algo más allá.

Gran parte de ese placer antes, durante y despues de correr lo encuentro en los libros: Guías para aprender, novelas para saborear e incluso reportajes que atrapan mi imaginación sin remedio. He querido destacar aquí tres de ellos, diferentes, entre los que más me han llegado.

Guías para aprender: Mira que es básico esto de poner un pie delante de otro, verdad? Pues parece que no. Durante un par de años cuanto más aprendía, más descubría nuevas carencias, jaja. Al final, alcancé un cierto equilibrio. Mantengo la curiosidad por los "descubrimientos" técnicos del gurú de cada año (En 2009: "Correr descalzo te hace más...") Sin embargo, no me desvío de mi camino por ellos, ni compro ya revista alguna por un plan.
Dicho esto, tengo esta guía pesadota como libro de cabecera técnico hace años ya. Guía práctica del corredor: Me gustó por ser una colección de ensayos. Desigual en la calidad, pero tambien amplia y variada. Entrenos, carreras y recuperación son los tres bloques principales de la misma. Seguro que las hay más profundas, pero a mí -por ahora- con esta me basta y sobra.

Novelas para saborear: Desde Filípides, carreras y narradores son un matrimonio feliz. Y ahí siguen, de la épica gloriosa a la lírica personal, casi todos los aspectos del correr tienen un hermoso reflejo en las páginas. Aquí un pequeño resumen de grandes clásicos en 336 páginas
De esta plétora, mi favorito personal corresponde a la foto de portada superior. La soledad del corredor de fondo: La lucha de un preso obligado por su alcaide a correr para su beneficio. "Correr te hace libre" nunca sonó más cierto que en estas páginas, creo.

Reportajes que atrapan la imaginación: Me ocurre a menudo con una crónica en un blog o más raramente con un buen artículo en una revista. Viajo por sus letras y al terminarlos me dejan prendida una llama. Con las tapas duras, ese enganche es aún menos frecuente. Pero cuando salta la chispa es una delicia, un pequeño tesoro. Aquí arriba dejo un ejemplo reciente. Extreme Running: Libro-reportaje que explora y relata 26 grandes carreras naturales del mundo: Maratón del Machu Pichu, Ultra trail del Mont Blanc, Yukon Artic Ultra, Spartathlon... De su mano, visitamos los 7* continentes (*Sí, para los anglos son siete siempre)

En fin, son tres camaradas con los que he compartido grandes ratos corriendo, sin salir del sofa. Si corres quizás tambien te pase como a mí y veas en algún libro un compañero más. Cuéntamelo, por favor. Seguro que me encantará hojearlo ;-)

8 feb 2010

De Canales y Crestas

"Yo me parezco a una de esas viejas pelotas de golf... Hace tiempo que me quitaron, a golpes, toda la pintura blanca. Puede actualmente la vida golpearme donde guste, que ya no me deja marca. Ahora bien, querido compañero: La sal de la existencia está en el riesgo deportivo. Despues de correrlo, vale la pena vivirla. Nos estamos volviendo demasiado blandos, adormecidos y comodones"
(Sir Arthur Conan Doyle. "El Mundo Perdido". 1912)

¿Era Conan Doyle un estúpido? Casi cien años despues de su libro, muchos pensarán que sí. La gran mayoría siente aversión a cualquier riesgo físico, emocional o monetario. Y sin embargo, para una minoría, esa llamada sigue teniendo vigencia. Siguen dejando atrás sofá y mando a distancia para calzarse zapatillas, botas o skis y partir en busca de esa "sal de la vida"


El pasado sábado compartí con Jordan, Velayos y Yoku en el Circo de Peñalara unas horas de lo más "saleroso" haciendo alpinismo por varios de los tramos más emblemáticos del mapa superior, entre el Circo Glaciar (zona 3) y Dos Hermanas (zona 1)

Mis tres pioleteros han terminado ya sus crónicas de ese día. Las he leído una por una, y recomiendo desde aquí pasar a visitarlas. Suscribo casi todo lo que ellos han expresado sobre las fuertes emociones compartidas. Como no podría añadir mucho por ese lado, trataré en cambio de aportar la mayor info y datos que pongan un marco a nuestra pequeña aventura.
Y por supuesto, aprovecharé para hacerme un bastante de autocrítica: Separar lo que creo hicimos bien, de lo que no preparé o atendí como debía.

El día empezó con meteo cerrada, dura, y muchos montañeros tirando para arriba desde el parking ya a las ocho de la mañana. Nosotros subimos a buen paso hasta la Laguna de Peñalara entre la niebla y el frío, para equiparnos allí al completo. En material y equipo creo pasamos el examen con buena nota: Todos arrancamos con casco, arnés a la cintura, crampones firmemente amarrados a las botas (costó un poco pero se logró, jaja) y dos piolets por persona. En todas las mochilas, comida, bebida, ropa de abrigo y resto de precauciones para escalada invernal. Preparado con tiempo y bien cumplido, aunque mejorable siempre. Otros grupos dieron vuelta nada más llegar a la Laguna. En nuestro caso, sí ibamos bien equipados para aguantar el frío, que mordía. Y más que iba a morder...

La ruta prevista: Canal de la Ceja, Diedro Central Dos Hermanas, Cima Segunda Hermana, Peñalara. Pero el día anda tan turbio que ya desde el principio descartamos subir a la cima del Lara por la ventisca que soplaba en lo alto. A cambio, las condiciones glaciares en las canales eran casi óptimas: Nieve abundante, sin rebosar. Hielo firme, sin excesiva dureza.

Visto todo esto y al tener más experiencia glaciar que mis compañeros, me tocaba confirmar o anular el plan de ruta. La dificultad técnica de la Ceja y del Tubo Central es muy similar (45º versus 40º) , pero este último es más ancho y -sobre todo- no ha lugar a un traspies sobre un resalte lateral y caída. En el inicio del Central, con abundante nieve, si pierdes pie es solo para seguir cayendo hacia abajo por el propio tubo hasta poder frenarte con tiempo. En la Ceja hay un par de resaltes a los lados que sin ir mas allá de un 2-3 de metros, sí pueden provocar una mala caída. Pequeño cambio de planes pues, y encaramos por el Tubo Central en vez de la Ceja. Así los menos acostumbrados pueden sentir cómo muerden el hielo crampones y piolets e ir cogiendo soltura y confianza. Por mi lado, veo cómo nos manejamos todos para lo que venga despues.

Impresionado quedo. Los cuatro subimos con sorprendente soltura por este primer tubo: Pedro y Carlos casi a mi vera, disfrutando y sobrados de fuerza. Yoku un poco más rezagado por el cansancio de su reciente paliza en la Norte de Cabezas de Hierro y rodajes posteriores. Con abundante nieve firme y buen hielo, las canales nos muestran su cara más amable: Botas y crampones tallan sin esfuerzo muy buenos peldaños y agarres en cada pisada. La dificultad real hoy la marcarán los estrechamientos donde escaseen nieve/hielo y haya que manejarse alternándolos con roca (escalar "en mixto", en argot)

Rápidamente llegamos al Tubo del Robot, que se abre a nuestra izquierda hacia la Ceja. Mide menos de 50m., y sube con un punto máximo de 60º aprox. Hoy está perfectamente tapizado de nieve estable, con un solo paso en mixto en el mismo arranque. Un posible resbalón en esa piedra iría de vuelta al embudo de nieve apenas un paso atrás, que frenaría y amortiguaría. ¿Vamos? Todos a una. Paso la piedra y me quedo un par de metros sobre ella por si algún compañero se atasca. Pasamos los cuatro sin novedad, también con soltura uniforme aquí.

Una vez superado el estrechamiento, el resto del tubo es una linda escalera tallada en blanco, puro disfrute alternado el golpeo de los piolets y crampones que llevamos cada uno. Tres dentro-uno fuera, tres dentro-uno fuera. Aprovecho mi salida para volverme y grabar un video de Fran cuando lo completa. (ver aquí)
En esta salida nos cruzamos con otro montañero que lleva un buen churretón de sangre en el puente de la nariz. No es nada, un pequeño golpe con su propio piolet. Pero claro, la escalada glaciar es así, somos como alfileteros con patas.

Hasta ahora, el rendimiento del cuarteto ha estado por encima de lo esperado, la verdad. Estamos disfrutando mucho así que recuperamos el plan previsto. Por encima del Cosaco pasamos en travesía hacia el Circo Superior. Vamos subiendo a izquierdas y entramos poco a poco en el gran embudo del Diedro Central de Dos Hermanas. (vía 11 en el croquis arriba) El diedro tiene tres tramos de dificultad progresiva, con un máximo final de 70-75º que no tocaremos nosotros, y acaba en la misma cresta de las Dos Hermanas. El objetivo, hacer los dos primeros tramos, y salir en cómoda travesía hacia la base del Diedro Izquierdo (vía 10 en croquis arriba) y más allá hasta la pala donde termina la Canal de los Bordillos (vía 7)

Hasta aquí, creo que hemos ido a cubierto de riesgos combinando el abundante material, el apoyo mutuo, y el bajo impacto de las posibles caídas en los tramos escalados. El embudo inicial del Diedro no tiene hoy riesgo, pues es un enorme cono de nieve limpia que va perdiendo poco a poco inclinación hasta la base del Circo superior. La parte alta termina en un primer estrechamiento a superar, muy similar al del Robot. Después nos espera otro tramo acanalado, que gira en diagonal a derecha para buscar un segundo estrechamiento, pasado el cual el suelo se nivela y empieza la travesía de salida, sin problema.

Pero tras ese primer estrecho hay un problema escondido. La diagonal a derechas se hace dejando abajo un resalte rocoso de un 2-3 metros hasta el embudo de nieve del que venimos. Si alguien tropieza en la suave canal del segundo tramo puede -como en la Ceja- sufrir un buen susto. Aquí cometo un error, al no atar a mis compañeros. El paso en sí no les supone ningún problema, cierto, como hace media hora en el tubo anterior. Y les espero como antes apenas tres metros más allá para seguir de nuevo todos agrupados. Pedro pasa el estrecho limpia y rápidamente y se viene a charlar conmigo mientras Carlos se apresta a continuación. Sin embargo, Pedro pierde inesperadamente pie justo un metro por debajo de mí, y pese a sus esfuerzos no logra frenarse lo bastante rápido. Acongojado, lo veo llegar al resalte y volar sobre él hasta el nevazo del embudo otra vez. Logra frenarse unos metros más allá en la nieve, pero la caída le ha dejado una pierna lastimada. ¡Dios! Que no sea nada...

Destrepo volando y paso al lado de Carlos y Fran hasta llegar al herido un par de minutos despues. Carlos y Fran se nos unen casi de inmediato. Duele. Pedro piensa que quizá se haya roto la pierna. La repasamos juntos: Puede extenderla por completo, aunque con dolor. No se aprecia rotura ni hemorragia alguna. Al ir palpando, vemos que el dolor se concentra en la zona del tobillo y alrededores. Por la forma de caer y por haber sufrido decenas de ellos en muchos años jugando balonmano creo que es un fuerte esguince, pero no hay forma de estar del todo seguros, claro.
Edito: En la inmediata visita al hospital de Pedro al volver le diagnosticaron esguince III y escayolaron. En una segunda visita, se comprobó que era en realidad rotura de peroné :-(

Mientras me maldigo, llegan las dudas. Tres opciones:
-Llamar al 112 y esperar rescate (Será a pie, tardarán mucho. Con esta meteo no vuela nadie)
-Bajar al accidentado desde aquí directo por las canales y volver por el camino de la Laguna.
-Salir por arriba y bajar desde Dos Hermanas por el fácil camino de las zetas directos al parking

Antes de decidir , repasamos de nuevo la herida. Pedro puede erguirse y apoyar ligeramente sobre el pie aunque no cargar su peso sobre el. Asi pues, estaremos mejor moviéndonos mientras él pueda que esperando helados las horas que tarden en llegar los bomberos, eso seguro.
¿Hacia arriba un poco o hacia abajo un mucho? Más dudas. Moverse hacia abajo es más peligroso en montaña, siempre, pero quizá será más rápido para llegar al llano. O no, porque apenas 40m hacia arriba nos espera la travesía y de allí al camino de cresta.
Al final, la opción elegida es atar a Pedro y ayudarle a subir ese tramo en todo lo posible. Bajarle atado desde arriba por una larga canal sin que pueda apoyar en firme un pie me parece en ese momento más arriesgado que tirar del compañero desde lo alto durante un corto tramo que puede remontar con los dos piolets y el crampón con los que aún puede hacer fuerza.
Saldrá bien, pero aún no sé si la elección más adecuada era arriba o abajo. Aún dudo.

Mientras, Carlos y Fran son un apoyo vital. No solo mantienen la calma tras el susto pasado, sino que confortan y arropan a Jordan durante todo el palizón físico y mental que supone completar la ascensión con el tobillo herido. Por fin, nos reagrupamos los cuatro en el arranque de la travesía.
Aquí ya todos encordados vamos progresando con relativa facilidad, siempre al paso del compañero herido. El último sobresalto del día será al llegar a la cresta del Circo y golpearnos de frente la ventisca mientras tratamos de orientarnos en busca del camino de descenso.

Ya en terreno llano nos soltamos, recojo cuerda. El viento y el frío pegan muy fuerte aquí: Sensación de -15º o así, con visibilidad de apenas 15-20 metros alrededor. Me adelanto un poco pues me crispa no localizar el vértice geodésico de la Segunda Hermana que me confirme la orientación. Voy buscando en pequeños paseos de ida y vuelta del grupo, adelante y atrás. Error mío aquí, creo, por no parar primero, repasar despacio unos minutos con los compañeros toda la situación y opciones para orientarnos. La preocupación por el estado de Pedro tras el esfuerzo de subir y la ventisca feroz no me deja pensar con toda claridad, desde luego.

Encuentro la huella del camino, bien. Reagrupados los cuatro, aún queda un dilema: Hacia donde seguir la traza del camino encontrado. Concilio. Fran y yo compartimos la misma sensación de "hacia allí", pero con ciertas reservas. Y no están las cosas para equivocarse.
Mi GPS de muñeca puede ayudarme con un trackback y con brújula, pero aquí no nos basta. El dilema lo resuelve Carlos, a Dios gracias: el sí lleva un GPS completo con mapa incorporado, y así nos queda clara la dirección. Sí, nuestra orientación era correcta, pero tenerlo confirmado por GPS nos quita a todos una enorme tensión de encima. (Moraleja: Añadir otro GPS, este de los grandes, a mi mochila para el monte lo antes posible)

Una vez en el camino y bien orientados, es cuestión de seguir dale que dale. Mantener el tipo ante el frío para nosotros, y tambien ante el dolor para Pedro. Un ibuprofeno ayuda algo, pero no hace milagros. El descenso se hace así largo, muy largo, aunque sabernos ya en el buen camino y convencidos de llegar por nuestros medios nos anima mucho. Paso a paso, con el coraje de nuesto "esguinzado" aguantando el tipo, al fin arribamos al Puerto y concluye la aventura.

Los accidentes ocurren, en el monte como en las carreras. A veces, por imprudencias evidentes que pudieron claramente evitarse. Otras, por un desgraciado azar. La mayoría de las veces el accidente es hijo mestizo de ambos padres por igual.
Quizá el "Brothers in Ice" que Fran ha elegido para recordar estas horas tan densas sea el que mejor refleja la sensación que hoy me queda. Un algo agria porque creo que tomé algunas malas decisiones para todos. Un mucho dulce pues aunque accidentados, supimos salir de ello por nuestros medios, todos juntos y con buen talante. (Especial mérito para Pedro, aguantando el tirón) Y aprendimos algunas cosas buenas por el camino de vuelta, sin duda.

Un músico llamado Mark lo explicó hace unos años así:

In the fear and alarm
You did not desert me
My brothers in arms

31 ene 2010

A la Transgrancanaria Sur-Norte 2.010


Va sanando poco a poco la rotura de fibras de Getafe, justo a tiempo -espero- para el momento de viajar a Canarias al primer ultra trail de la temporada 2.010, la Transgrancanaria Sur-Norte. Nacida en Octubre del 2.003, es quizá la decana de las grandes ultras de monte españolas. En estos años, la que nació como travesía a la carrera de la isla se ha consolidado como una de las pruebas de referencia del calendario europeo (Aquí lista de carreras clasif.utmb 2010).

La prueba ha crecido hasta las cuatro carreras simultáneas, como el UTMB, e incluso presume de leyendas como el gran Marco Olmo en su palmarés. En su esfuerzo por acercar la carrera a todo tipo de practicantes, Arista crea este año una versión de iniciación de solo 18km y con perfil descendente. Así, la edición 2.o1o ofrece las siguientes cuatro opciones:

Transgrancanaria integral: 123k / Dtotal 7.200m / 30h

TGC Sur-Norte: 92km / D total 5.300m / 24h

Media Transgrancanaria: 45km /D- 1.930m / 14h

TGC Starter: 18km / D- 750m / 10h



TRANSGRANCANARIA SUR NORTE

92KM/d+2.650M/24H

En mi caso, me apetecía sobre todo la travesía integral de la isla: De las dunas del Sur turístico a la icónica Playa de las Canteras en la capital. Saldremos a medianoche del Viernes 5 de Marzo de la hiperturística playa del Inglés. Por delante, 92km y cinco puntos de avituallamiento* en los km 20, 34, 48, 68 y 84. (*Los tres centrales con sólido y líquido, los demás sólo agua)

La Sur-Norte está planteada como carrera en autonomía, con el mínimo apoyo externo. Tanto por la gran duración de carrera, como por las grandes diferencias de altitud en la misma, los corredores deben portear abundante material obligatorio de seguridad: Frontal con recambio, luz roja trasera, manta térmica, 2L de agua, móvil y vituallas necesarias, entre otras. El balizado de la carrera es muy somero, por lo que una excelente orientación y atención a los detalles de la ruta son claves para evitar perderse en el trazado. Algo que ocurre año tras año a buen número de corredores, a pesar del rutómetro (¿insuficiente?) que entrega la organización.



La traza de la travesía Sur-Norte exprime las posibilidades de la isla: Arranque a medianoche con varios kilómetros de hermosa carrera nocturna entre las dunas de Maspalomas y la playa. Continúa con larga ascensión de barrancos volcánicos bajo la luna hasta las laderas de pino canario que rodean al Pico de las Nieves, cuya cumbre marca el cénit de la ruta a casi 2.000m. Y desde su mirador, larga y vistosa bajada al sol por Garañón y Teror para un final en la misma Playa de las Canteras de la capital canariona.

Debido a la dureza de la prueba, hay tres puntos intermedios de cierre de control: Tunte (km 34) cierra a las 8.00h / Garañón (km 48) a las 13.00h/ Teror (km68) a las 19.00h.

En este viaje, Alex, Marijo y Dallas serán tambien de la partida. Esperemos disfrutar unos días del mar al monte, y vuelta. Sobre todo, espero que volvamos con una sonrisa, y un poco más de experiencia en el largo camino a Villaplomo.

Aquí resultados de la Transgrancanaria de 123k 2009 (202 clasif)

Aquí resultados Transgrancanaria Sur-Norte 92km 2009 (131 clasif)

24 ene 2010

Erase una vez, en América: El ultratrail




*Mapa altimétrico de los Estados Unidos de América.

Tierno era nuestro alcalde, y en Madrid hervían los bares bajo la movida. Mientras, al otro lado del Atlántico nacían una serie de "salvajadas" corriendo durante más de 160km por pistas y senderos en plena naturaleza. Con el tiempo, la distancia emblemática del mundillo se consolidó en esas 100 Millas-161km. El trail running USA es desde entonces una referencia mundial.

Hoy, más de un cuarto de siglo despues de las primeras cienmilleras, los Estados Unidos cuentan con más de 71 (¡!) carreras de esta categoría cada año. Aquí teneis un magnífico listado exhaustivo de todas ellas. Si hubiera que destacar algunas ultratrail americanas, nada como el poker de reinas que forman -desde 1986 hasta hoy- el llamado Grand Slam del Ultrarunning: Western States, Vermont, Leadville y Wasatch.

Todas son carreras de 161km por parques naturales y con una larga historia a sus espaldas. Cada una, un salvaje reto por sí misma. Para consagrarse como "Grand Slammer", hay que completar las cuatro entre Junio y Septiembre del mismo año. Un desafío prodigioso. Aquí está la lista completa de triunfadores desde 1986. Aún no hay ningún español ¿Quien será el primero? :-)
Los números y fechas del Grand Slam 2010:
Western States California. 26 Junio. 370 dorsales. 161 km/D+5.499m. Tope 30h. Altitud: De 177 a 2.658m

Vermont. Vermont. 17 Julio. 250 dorsales. 161km/D+4.316m. Tope 30h. Altitud: De 150 a 593m.

Leadville. Colorado. 21 Agosto. 500 dorsales. 161 km/D+ 4.755m. Tope 30h. Altitud: De 3.100 a 3.850m.

Wasatch. Utah. 10 Septiembre. 230 dorsales. 161km/D+ 8.193m. Tope 36h. Altitud: De 1.487 a 3.185m.


Al quedar rechazados del sorteo UTMB 2010, volvimos al tablero buscando objetivo a nuestro año ultra entre las cuatro rosas del slam. Todas eran hermosas, sí. Pero al final elegimos las "Cien millas de Villaplomo" en Colorado, por razones de paisajes (Las Rocosas) y calendario (Agosto). Todas eran duras, pero hay quizá un factor-miedo por el que Leadville es famosa en toda América. Es "La carrera a través del cielo" ya que cada uno de los 161 km de carrera se disputan a más de 3.100 metros de altitud, en plenas Rockies.

¿Qué significa esto? Dos puntos clave: Primero, que si hace mal tiempo, a esa altura será terrible. Segundo, que a esa altitud correremos con casi un 33% menos de oxígeno en sangre. Una diferencia descomunal para el rendimiento, por no hablar del riesgo sanitario de colapso derivado del esfuerzo máximo en altura durante 30 horas. En fin, veremos si el equipo Ultraoxigeno está -más que nunca- a la altura de su propio nombre, jaja. Por delante, siete meses de lo más intenso.
Empezamos con lesión. (sic)

21 ene 2010

Empadronados en "Villaplomo" para Agosto 2010

"Adios Chamonix, hasta el año que viene. ¡Hola Villaplomo!"

Ha sido rápido, pero no ha sido fácil.
Hemos estado mirando la Ducs de Savoie del Mont Blanc, sí, pero tambien otras decenas de carreras de leyenda con las que -dentro de nuestras limitaciones- podamos pelear de igual a igual este año. Carreras que nos hagan sentirnos vivos (incluso estúpidos, a veces) y que nos lleven a descubrir, saborear, nuestros límites.

Ya que el Ayuntamiento de Chamonix y sus amigos de UTMB nos han dejado en la nevera hasta el 2.011, hemos decidido tras vagabundear por el mapamundi, empadronarnos finalmente este Agosto 2.010 en Villaplomo. Es una oportunidad increíble para disfrutar, padecer, una ultra trail mítica que ha superado ya las 25 ediciones (¡!). Una carrera que nos abre la puerta a todo un nuevo universo de corremontes, y donde conocer otros paisajes, otros pueblos.

Villaplomo está situada en el corazón de un macizo montañoso con el que todos nos hemos embobado alguna vez, viendo la elegancia de sus picos, lagos y espesos bosques. Y su historia corre repleta de hazañas, fracasos, y personajes carismáticos. El propio Harry Houdini -el ilusionistas más grande de la historia- visitó Villaplomo en el siglo pasado.

La organización de la ultratrail ha sido asombrosamente rápida y amable con nosotros. En horas veinticuatro recibió nuestras solicitudes, las revisó y confirmo el beneplácito. Así que ya estamos oficialmente inscritos y no parece que tenga mucho remedio. En marcha, pues.

"Seguro que era por aquí?"
"Pues no sé, ahora que lo dices...."

Ah, que donde está "Villaplomo" y como es la carrera?
Pues el agudo lector habitual de este blog, conocedor de los desequilibrios mentales propios de los autores, seguro que se hace una idea: Está lejos, está muy alto, y tiene una carrera larga larga donde admiten a pocos, y acaban aún menos. Estoy ardiendo de ganas de contar todos los detalles, pero.... si alguien adivina a qué carrera vamos antes de que colgar los detalles, le llevo de regalo una camiseta del equipo Ultraoxígeno a la Media de Getafe, o donde toque. Y las cañas, de mi cuenta, claro :-)
*No cortarse, se admiten todas las propuestas sobre el destino en los comentarios

¡Alegría!

19 ene 2010

Je suis desoleé. Au revoir UTMB 2010


Iglesia barroca de Notre dame de la Gorge.
Aquí empieza lo duro del UTMB en carrera.

Ayer se celebró el sorteo entre los preinscritos para el UTMB 2010. Aprox 1 de cada 3 preinscritos se debía quedar fuera, y en este caso la casilla de "refusé" nos ha tocado tanto a Pedro como a mí. Aquí podeis consultar para "Pays: Espagne" la fortuna de cada preinscrito.

Asi pues, el equipo Ultraoxigeno no podrá estar presente en los 166k del UTMB 2010. Una puerta se ha cerrado, con estrépito. Ahora toca pensar si optar por otra carrera del Mont Blanc (La Trail Ducs de Savoie de 106k) para la que nos reserva plaza la organización, o volar a conocer otras montañas, otros retos.
Siempre pensando en poder volver a esa línea de salida en Chamonix en 2.011, claro que sí, pero con la mente abierta tambien a otras tierras, otros paisajes y pueblos.

Mientras intentamos encajar el cambio, solo queda desear a los afortunados que han pasado esta criba aleatoria que disfruten a tope con la que es -probablemente- la reina de las carreras naturales del planeta. Este año la viviremos a través de sus ojos. ¡Courage!
*Aquí crónica de nuestro UTMB 2009

Próximo capítulo: Objetivos 2.010

18 ene 2010

Usera, otro 10k de asfalto invernal

*Aquí los resultados de la Carrera de Usera 2.010 en pdf.

*Circuito XV edición Carrera de Usera.

Domingo de invierno. Me levanto con el tiempo justo para llegar a otro 10k de asfalto capitalino. Por la ventana asoma la noche cerrada, húmeda y fría. En fin, no me voy a echar atrás ahora, no? Me pongo camiseta, mallas, zapas y sin tiempo para desayunar siquiera voy para el coche, que Madrid queda lejos.

La A6 apenas se intuye ante los faros. Un río negro, desierto y envuelto en la niebla a estas horas. En el CD berrea Bruce "...Working on the highway, laying down the blacktop / Working on the highway, all day long I don't stop" Ya con una luz grisácea entramos en la Calle 30, doy un rodeo por el templo universal del fúbol al borde del río y sigo rumbo al Polideportivo de Orcasitas.

Segunda visita a los 10k de Usera (Aquí crónica 2.009) , amable carrera de barrio que cumple este año su XV edición. Hace un año justo que casqué aquí marca personal, inesperadamente. Venía de correr Akiles, Sansil y Paris entre 43.00-43.30 y sin embargo en Usera me fuí a los 42.16 netos, un buen bocado. Y a 174 latidos de media, sin exagerar. Asi pues, el circuito no me va mal en sí. Y este año vengo de la misma trinidad diezmilera en 42.30-43.00. Quizá si algún día puedo bajar de 42.00 es hoy. En adelante vienen las medias maratones y en Marzo el primer ultratrail de la temporada. Igual podía haber hecho alguna serie o similar estos días atrás...¿Series? ¿Que será eso?

*Paso por el 2,5k aprox

Salimos, una vez más. Diezmil metros de asfalto nos contemplan. Parece que no voy mal, paso el ecuador en 20.55, a ritmo de marca. Aunque no me divierto nada, la verdad. No me pone esto. Llegando al 6k me pasa el corredor con quien crucé meta hace un año. Un curtido veterano de ritmo fiable en 42.00-42.15. Solo tengo que aguantar su rueda poco más de 4k para poder pelear mi marca. Vamos, un pequeño esfuerzo más...

¡Paso! No me animo a dar esos 5-10 latidos extra de agonía durante los 20 minutillos que quedan. Le dejo irse con el autoengaño clásico de "le voy controlando desde atrás y luego ya recortaré en el arreón final..." Me relajo. Los km 6 al 9 caen a ritmillos de 4.29 que me son cómodos, demasiado. Eso sí, del arreón final saco el ultimo km a 4.03. Gasolina en el tanque sí quedaba, eso seguro. En total han sido 42.59 netos con 176 latidos de media. Y una sensación en meta de cierto, bastante, hastío de correr por asfalto. No sé.

Y el domingo que viene, doble ración. Porque en Getafe no serán los cuarentaytantos minutos de latidos desbocados por asfalto, no, sino mas bien los noventaytantos que exige una media maratón. ¡Uffff!

Moraleja: Remotivarse esta semana con triple sesión prana-bindu
"Choi un cohete chupechónico, choi un cohete chupechónico, ommmmm..."

11 ene 2010

Trofeo Paris 2010. Un buen 10k

Los resultados del Trofeo Paris 2010 los podeis descargar aquí.


*Panorama del Circuito Trofeo Paris 2010. (2 vueltas)

El trofeo anual del CD Paris es quizá una de las carreras de mejor ambiente en Madrid cada año, confirmado una vez más este 2.010. Será por el trabajo durante 365 días del foro elatleta.com que todos agradecemos ; será por la variedad de carreras ofrecida (popular 10k, mujeres 5k, niños, campeonato veteranos...) ; será por el vistoso trazado por el parque.
Y por todo eso, sin ser una carrera de marcas, este Paris es cita obligada cada año para los populares habituales de los madriles, donde compartir un día -frío siempre- encantador.
En mi caso, pude saludar entre otros a los Danones David y Juan Carlos, a los blogeros Hita y Pablo, a los Trágame Chusta, Euse y demás compañeros.

La parte deportiva me venía bien. El frío justo (-2ºC marcaba el coche al aparcar) en el previo y en la salida, que no molestó en carrera. Las dos vueltas al circuito, a falta de la belleza de la nieve del 2009 estaban seguras casi en su totalidad y se pudo correr a todo lo que dieran los kilos de mazapanes/polvorones/copazos acumulados en las pasadas fiestas :-)
La salida del Paris es siempre sorprendemente fluida. Tres ingredientes: Unos rudimentarios "cajones" con cinta, corredores curtidos y considerados con los demás, y un primer km amplio y en suave descenso donde estirar el pelotón. En mi caso, por si acaso los hielos opte por salir con las zapas de monte (Kanadia) y sin buscar marca pero sí a esforzarme todo lo posible para ver como andamos. Desde la salida me sentí bien y pasé los 5k a 21.02. De ahí a meta todo fue disfrutar la agonía diezmilera clásica para terminar en 42.37. Eso sí, habiendome esforzado de verdad. Me salieron 178 latidos de media, mi tope en cardio hoy día para esta distancia, creo.

Por cierto, que el gran triunfador deportivo del día fue nuestro amigo "er fransé" que no contento con batir marca personal en la popular... ¡Se vistió de nuevo para el campeonato de veteranos un rato despues y volvió a superarse! (Tiembla conejito Duracell, que te jubilan)
Y vaya, por temas de familia tuve que salir de allí más rápido de lo que me hubiera gustado renunciando al café y las tertulias pero un año más me voy contento y agradecido al cariño y esfuerzo de los "Parisinos" para que todos pasemos un buen día de invierno en las carreras.

Próximas citas 2010: Usera 10k / Getafe 21.1k / Transgrancanaria 93k.

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...