9 ago 2011

Tour Mont-Blanc: Val Ferret, (IT) Un valle encantador

Balizado de senderos alpinos junto al Refugio Bertone. Foto> Mayayo

Apenas atravesado el gran alarde de ingeniería que supone cruzar el Tunel del Mont Blanc hacia Italia, la primerísima salida de la autopista nos puede hacer volver de nuevo a la naturaleza, llevándonos del asfalto transeuropeo directos a las recoletas sendas del Val Ferret.

Se trata de un encantador valle alpino italiano que nace en la frontera con suiza que forman los 2.527m del Grand Col Ferret y desemboca unos 20k más abajo en el agradable pueblito valdostano de Courmayeur. Paraíso de senderistas, montañeros, ciclistas y corredores de monte por su eterno verde intenso y los espectaculares glaciares colgados (Triolet, Pré de Bard,...) desde la línea de cuatromiles que lo guardan por el Norte de Francia.

No es extraño que carreras icónicas del mundillo como la Tor des Geants, La Courmayeur-Champex-Chamonix y por supuesto la Ultra Trail Mont Blanc nos hagan visitar el valle. Lo merece de sobra. Cada vez que pasamos por estas tierras, nunca dejamos de rendirle visita, como a un viejo amigo que siempre nos alegra volver a ver.


31 jul 2011

Rodando con el grupo Madrid-Segovia: ¡Mahou para todos!

Las ultimas semanas antes del objetivo del año pedían alternar las grandes tiradas verticales con algun rodaje largo y tranquilo sin mucho desnivel. Y donde mejor para hacerlo que en los dos entrenos finales que con base en Cercedilla tenía previstos el grupo de la Madrid-Segovia, pastoreado por Claudio Luna. 

Descenso de La Fuenfría al Acueducto por el Camino de Santiago.

Así pues, estos dos últimos Sabados los he compartido a gusto con un abundante grupo de corredores (con representantes de Los Paquetes, del Tierra Trágame, de Galapar y más..) en plena preparación de los l00 km. jacobeos a celebrar el próximo 17sep. Me encantaría poder participar yo tambien en ella...pero antes habrá que esperar a ver en qué estado vuelven las piernas -y la cabeza- del paseo de 167km del tirón por el Mont Blanc que me espera el próximo 26ago. 

El primer rodaje fue el 23jul: Quedamos en el polideportivo de Cercedilla (1.200m) para subir hasta el Pto de la  Fuenfría (1.796m) por toda la traza de la carrera. Esto es, travesía del casco urbano a la estación para tomar allá la carreterilla de las Dehesas. Una vez acabado el asfalto seguir subiendo por las vueltas de la pista forestal hasta el collado. Salieron unos 14,5k a ritmos majos. La vuelta, librepensadora: Quien directo por la calzada para abajo, quien por el collado que baja al Hospital. en el caso de Abel, Jorge y mío alargamos un poco más rodando por la pista alta hasta -siguiendo los puntos rojos del sendero- coger la bajada técnica que cae por entre el bosque directa hasta la estación de Cercedilla, y vuelta por las calles hasta el Poli. Total: Unos 27k en 2h40 de carrera efectiva, descontando las paradas y reagrupamientos lógicos del grupo.  Terminamos con parada y rehidratación en el bar, que el verano en la meseta, aun en los pinares del Guadarrama, no perdona. Aquí el album de la salida, cortesía de Claudio. 

Remontando la pista hacia el Pº La Fuenfría.

El segundo rodaje fue el 30jul y había de llevarnos por fin hasta los pilares del Acueducto segoviano, meta de la carrera en ciernes. Para ello, una vez reconocido el terreno previo la semana anterior, tiramos esta vez directos desde casa Cirilo en Las Dehesas. Subida a cañón, andandito por la Calzada hasta topar con lo alto del Puerto. Y aquí venía lo nuevo: 22k para dejarnos caer casi 800m hasta el corazón segovianoPista con mucha piedra al principio. Pero en cosa de 3k,  al poco de llegar a la Fuente La Reina muda ya a piso de asfalto, por el que se rueda fácil y rápido. Largo y bonito descenso por la loma entre pinares, con varias opciones de seguir la cinta negra o atrochar por el sendero jacobeo oficial. Nuestro grupo siguió siempre el trazado de la Madrid-Segovia por la carreterilla, pues de reconocer este recorrido se trataba. 

Al fin, salimos de los amables pinares al áspero páramo sobre el que discurren los últimos kilómetros a Segovia. Tramo de cañada castellana clásica que se hace pesado bajo el sol. Pese a todo, casi antes de ser conscientes de ello, nos vemos ya callejeando sobre adoquines. Al fin, cruzamos bajo las viejas piedras romanas. Y como no, serán unas muchachas japonesas allí presentes quienes nos ayuden a tener este recuerdo final del paseo.  :-) 


Al final nos salieron otros 27k , esta vez en 2h30 de trotar. Excepto los primeros 5k, casi todo el resto de bajada a buen paso. El album que hice de la salida, lo he colgado aqui. Mientras esperábamos el cercanías que nos llevara de vuelta a Cercedilla, un brindis de Mahou para todos, deseando la mejor de la suertes a todos los valientes que el próximo 17 de Septiembre se pongan en esa línea de salida en pleno Madriz: Cien kilómetros peregrinos por delante y la ilusión compartida de venir a parar bajo estas mismas piedras. 
¡A todos ellos, fuerza!

Rehidratando junto al Acueducto tras 27k de rodaje por el monte. ;-)

24 jul 2011

Preparando Ultra Trail Mont Blanc 2011: A 33 días de la salida

Aún siento muy cercano el  abrazo a Pedro en la meta de Chamonix tras verle cruzar, tan agotado como contento, la raya final de los 166 kilómetros que dan la vuelta completa al macizo del Mont Blanc en la carrera de montaña más grande del mundo, la UTMB.  Sin embargo, han pasado casi dos años ya. Dentro de apenas 33 días estaré de nuevo en esa línea de salida, con la misma ilusión compartida entonces, y el mismo objetivo:
 Completar la travesía en el menor tiempo posible,  dando todo aquello de lo que sea capaz.  

Mapa de carrera Ultra Trail Mont Blanc 2.011: 167km / D+ 9.563m / Tres países: Francia, Italia, Suiza
Ha sido un largo camino desde aquel 2009: Otras carreras, otros compañeros, lesiones, desengaños, alegrías... En general, muchas más luces que sombras. Quizá este sea un buen momento para repasar algunos de los hitos de estos años, en cuanto a los entrenos y forma de preparar  la que la organización define como: "Prueba de montaña, que contiene numerosos tramos en altitud (> 2500m), en condiciones climáticas que pueden ser muy difíciles -por la noche, viento, frío, lluvia o nieve-, y que requiere un perfecto entrenamiento, así como un material específico adaptado y gran capacidad de autonomía personal"

Año 2009: Objetivo: Completar Ultra Trail Mont Blanc (166,4km/+9450m) en < 40 horas.

Carreras previas preparación 2009:  Maratón Alpino Madrileño (42km/D+2650m) 6h38 Junio
                                                              Maratón Alpino Galarleiz (42km/D+2.150m) 5h48   Julio

Km. de entrenos cuatrimestre previo:  602km.
Mayo 136k + Junio 182k+ Julio 116k + Agosto (previo carrera) 168k
Peso sin equipo día carrera: 85kg.

Resultado: Llegada hasta Km.123 en 28h30min. (en plan tiempos) Abandono por hipotermia.

UTMB 2009: Con Ana y Pedro durante la primera noche en carrera

Año 2010: Objetivo Leadville 100 Miles en Las Rocosas, Colorado (161km/D+5.000m) en < 30h.

Carreras previas preparación 2010:  Trangrancanaria Sur-Norte (92k/D+2.350m) 15h56m Marzo
                                                               LXVII Millas Romanas Mérida (100km/D+1.000m) 14h45m Abril 
                                                              Gran Trail Peñalara I (110k/D+5.000m) 21h59m Julio

Km. de entrenos cuatrimestre previo:  764km. 
Mayo 177k + Junio 161k+ Julio 199k + Agosto (previo carrera) 227k
Peso sin equipo día carrera: 79kg.   

Resultado: Completadas las 100 Millas de Leadville en 28h35m. ¡Alegría!

Leadville 100 Miles 2010: Ceremonia entrega premios a finishers

Año 2011: Objetivo Ultra Trail Mont Blanc (167,1km/D+9.563m) en < 40h.

Carreras previas 2011: Vasaloppet sobre esquís de fondo (90km/D+1.000m) 10k18m Marzo
                                       101 Kilómetros de Ronda (101km/D+2.200m) 14h37m Mayo 
                                       Gran Trail Peñalara II (110k/D+5000m) Abandono lesión k25. Junio

Km. de entrenos cuatrimestre previo:  Objetivo 750k. Reajustado tras lesión Junio.
Mayo 223k + Junio 78k (lesión adductor izdo) + Julio 198k (Del 1 al 24)+ Pendientes (25jul-20ago): 250k 
Peso sin equipo actual: 83kg. Objetivo día carrera: 80kg.   

Vasaloppet 2011: Con Fredrik, Niklas y Jose tras cruzar meta (90k/10h18m)

 Volviendo la mirada al Ultra Trail Mont Blanc 2011, y pensanso en como organizar la estrategia de carrera del próximo 26AGO, he visto que ahora es la propia organización quien te facilita un enlace a un simulador oficial donde introducir nuestro tiempo final objetivo y ajustarlo en función de nuestro talento en ascenso y descensos para obtener un plan detallado de tiempos de paso por cada uno de los controles de la carrera.

Perfil de carrera:  Cuatro pasos a 2.500m. de altitud en plenos Alpes. Nueve grandes subidas con desniveles de 800 a 1.200m.

Una carrera, recordamos, que este 2011 será de 167km con un desnivel total de 19.000m (9.500 de subida y otros tantos de bajada) repartidos en 9 grandes ascensos de 800 a 1.200 metros de desnivel que incluyen cuatro pasos alrededor de los 2.500m. de altitud en plenos Alpes.
La organización permite para ello tomarse hasta un máximo de 46 horas.

Aquí el detalle de cada control, con distancias y desniveles intermedios (En naranja a la derecha, la hora de cierre de cada punto eliminatorio):



Aquí el simulador personalizado según objetivos para dar tiempos de paso previstos por control: 


http://www.softrun.fr/softrun_main.php?course=UTMB_2011_2011

Hay que ajustar la estrategia de carrera al paso de cada control con cuidado extremo. En el caso de los ultras pasa como en el juego de las Sieteymedia: "O te pasas, o no llegas". Si no llegas, puedes completar la carrera, cruzar meta sonriendo y sin embargo quedarte rumiando un tiempo despues que te reservaste demasiado, jugando con ventaja, y que llevabas mucho más dentro de ti.  Si te pasas...si te pasas es peor:  Abandonas.
Nuestra visita previa a la carrera en 2009 partía con un objetivo compartido de completarla en 40h. Todo fue más o menos en plan en cuanto a tiempos durante los primeros tres cuartos de carrera.   Y de hecho, al final Pedro logró cruzar meta en 40h39m. ¡Bravo!

Sin embargo, en mi caso hube de abandonar -hipotermia por mala elección de material- en en el km 123 con 28h30 de carrera transcurridas. Había tiempo de sobra para cumplir el objetivo sub40h: Quedaban 11h30 para los ultimos 43 km a meta. Incluso, el tope de carrera si quisiera tan solo acabarla a cualquier precio, eran 46h. (17h30 disponibles aun, para la maratón final)
Y pese a todo, el desgaste padecido por el frío hasta entonces no lo hacía ya factible si no era arriesgando mucho por ese lado.

Pensé entonces -y sigo pensando hoy- que no era serio como corredor de montaña asumir ese riesgo. El error lo cometí mucho antes, al elegir mal la ropa de abrigo para una primera noche que salíó inesperadamente dura, con lloviznas, niebla y bajocero. Dejarlo en Champex (Suiza) fue tan solo la consecuencia lógica de forzar a mi cuerpo contra el frío más allá de lo que podía darme en ese momento.

Para este 2011, la vuelta a la carrera mantiene ese objetivo de bajar de 40h. Siempre y cuando la lesión del adductor complete la recuperación en curso, y la montaña nos ofrezca una meteo razonable, tras la escabechina producida en 2010. Veremos  ;-)

11 jul 2011

Salomon S-Lab: Abriendo caminos

Equipo Salomon rodando a 2.000m de altitud en Font-Romeu. 
Hace ya muchos años, a principios de los 90, que Salomon dió un salto adelante en la equipación de aire libre al crear toda una nueva serie de materiales para Raids. Aquellas mochilas amarillas, zapas rojas y demás eran algo totalmente distinto a las tradicionales botas de montaña, o las no menos clásicas zapatillas de asfalto por todos conocidas. No todos los nuevos diseños acertaron, pero sí fueron un gran paso adelante para muchos deportes de montaña, y todo un revulsivo para una industria que aún andaba demasiado cerca de los entrañables pantalones bávaros, las camisas de franela  y las cletas que ya equiparon a los pioneros.
En mi caso, mi primer contacto con la marca fueron unas zapas rojas de raids: Compartieron conmigo casi 10 años de barrancos, a plena satisfacción. Ya eran duras, ya...

1.999: Descenso Salto del Pino (Panticosa) con Salomon rojas de raid

Veinte años despues, ese espiritu de innovación y de arriesgar abriendo nuevos caminos sigue vivo en la casa de Annecy, quizá con más fuerza que nunca. No están solos: Hay otras marcas como Raidlight, ya volcadas tambien por ese camino. Hoy día son quizá las carreras por montaña el campo donde Salomon aplica la máxima innovación, con todo el esfuerzo guiado a través de un sistema que llaman S-LAB.
Por invitación del equipo de Salomon España tuve hace unos días la oportunidad de compartir unos días con los equipos de marketing y deportivo de la casa en Font-Romeu y ser testigo de primera mano de cómo nacen, crecen, se prueban y refinan estas nuevas ideas que van empujando nuestro mundillo hacia el futuro.

Todo el proceso nace a partir de las sugerencias/necesidades de los corredores del equipo de élite de la casa, el Salomon Team International. Quizá el mejor ejemplo de ello sea la reacción del S-LAB ante la Western States 2010: Allí el icono de la marca -Kilian- corrió con un material y estrategia exitosos en las frescas carreras alpinas, como el Ultra Trail Mont Blanc. No funcionó. Bajo el tremendo calor concentrado en los cañones californianos, sufrió una tremenda deshidratación que le impidió ganar la carrera, aunque su coraje y pundonor aún lo llevaron a firmar el podio tras un duelo épico con Nick Clark.
 Apenas concluido ese calvario, Kilian pasó horas con Greg Vollet (jefe de marketing de Salomon) comentando las causas de aquel mazazo térmico y adelantando posibles soluciones. A continuación, esas ideas y comentarios pasaron a Serge Chapuis y el resto de miembros del equipo que desarrolla nuevos productos y allí fueron evolucionando, a base de prueba y error con varios corredores. Doce meses de duro trabajo despues, Jornet volvía a California equipado de forma completamente diferente, ahora con materiales y estrategia ahora muy específicos para un ultratrail a correr bajo el calor. Ganó, destacado.

                                           Kilian en WS 2010                                    Kilian en WS 2011

La trascendencia que cada uno quiera dar al material que usamos para correr por el monte es algo muy personal. Quizá lo más claro es que la importancia que damos a los trastos del correr crece cuanto mayor sea el reto que nos supone nuestra principal carrera-objetivo. Claramente, una carrera extrema en lo térmico ( Ej: Marathon des Sables o Yukon Artic Ultra)  o en su dureza, como las ultras cienmilleras que salpican los Alpes o Las Rocosas, no perdonan ningun error al elegir el material. Por ejemplo, un simple calcetín mal elegido puede mandarte a casa en la milla 50, al paso del ecuador, tras padecer horas de una descomunal ampolla-globo.

En el caso de estas Western States 100 de años sucesivos, las fotos superiores parecen una versión corremontes del famoso "Busca las 7 diferencias", y con razón. En el video de la marca previo a la carrera se resumían ya alguno de los avances previstos para su estreno en la cienmillera californiana.


Como demuestra este caso, y como pude tambien comprobar en persona en Font-Romeu, la clave de todo el sistema está en saber escuchar desde el equipo de nuevos productos de la marca lo que dicen los corredores a la vuelta de cada carrera/entreno. Comentarios que llegan de Miguel, Mireia, Julia, Jenny...hay muchos perfiles diferentes de corredor en el equipo. A partir de ahí, probar juntos de solución en solución hasta encontrar aquella que mejor funciona. No es fácil, no es barato, pero quizá solo así se logran avances de forma continua y sostenida. Avances que al principio tendrán un precio muy alto para el corredor popular, pero que poco a poco se irán filtrando al mercado con versiones más accesibles. Y así, poco a poco, todos podremos plantearnos correr por el monte un poco más lejos, un poco más rápidos, un poco más seguros. Que de eso se trata, y nada más.

Con Cristóbal, Miguel y Edu tras rodar por los estanys de Font-Romeu

Al final lo único que buscamos todos es el poder disfrutar al máximo en los entrenos varios y en carrera. Como hicimos en los días pasados en Pirineos y en las cuatro carreras del Kilians Classik que allí mismo compartimos con el equipo de la casa. Gracias pues a todos los miembrso de este S-Lab, y esperemos pronto ver la misma pelea que ya apunta Raidlight viniendo desde otras referencias del sector como The North Face, Brooks, La Sportiva, Montrail, Patagon, etc... Sin duda, como en todos los deportes, la competencia al final no hará otra cosa que beneficiar a cada aficionado, del nivel que sea. Y eso, no puede ser malo, ¿verdad?

28 jun 2011

GTP2: "El ciego sol, la sed y la fatiga..."

Aquí resultados completos del Gran Trail Peñalara 2011. 110k. 122 clasif.
Aquí resultados completos del Trail Peñalara 78k. 23 clasif

Descenso hacia Chozo Aragüez. GTP 2010. Foto: Juan Carlos Domínguez

Hace un año nacía el Gran Trail Peñalara, cuya primera edición me dejó un recuerdo imborrable, basado en tres pilares:
El trazado de la carrera, que en 110k y casi 11.000 metros de subir y bajar, por primera vez completaba la circunvalación íntegra del Guadarrama, incluida la ascensión a su icónica Peñalara.
La preparación y desarrollo de la misma, compartiendo grandes momentos con los amigos de Los Paquetes y Tierra Trágame, hasta cruzar meta como el 82º dentro de un total de 260 clasificados.
El apoyo de mi equipo particular, con Alex, Marijo, JuanCarlos, Joanna, Dallas...y muy especialmente mis padres, Antonio y Victoria. Fue la única vez que pude compartir un ultratrail con ellos. Para todos fue un día que dejó un rastro de alegría. Durante las 21h59m de carrera que llevó completar el bucle Navacerrada-Navacerrada, y mucho más allá.

Puente del Perdón. K52 GTP2010. Foto: Cameo.

De ahí que no dudara un momento en apuntarme a este GTP2 apenas se convocó.
Cuando llegó el día, tampoco dudé a la hora de ponerme en la línea de salida, pese a llevar una semana arrastrando una distensión del adductor izquierdo y no estar recuperado. Por un lado me empujaba la ilusión de poder completar esta carrera de nuevo y revivir tantos momentos del año anterior. Por otro, la idea de que tras el debut,  podía ahora rebajar hasta las 20h el tiempo,  simplemente con mantener un ritmo sano en el tramo final desde La Granja, donde el 2010 me vió regalar al menos un par de horas.

El GTP2011 arrancó prometiendo un día que rememorara el célebre poema "Castilla", de Manuel Machado. Por delante, 110km a devorar entre 25-40ºC según los tramos, para algo menos de 300 geteperos este año. Mi carrera no tuvo historia alguna. Todos sabemos que el dorsal no hace milagros. Aún así, repetimos el error de pensar que el día de la carrera se producirá un conjuro que hará desaparecer los achaques de golpe y volaremos sobre el trazado cual gráciles rebecos. Pues no, majo.

Al final de la escapada: Llegada a Cantocochino. Foto: Victoria
Salí a ritmos muy suaves y con todas las precauciones. Compartir la previa y los primeros momentos en carrera con tantos camaradas (Chusta, Ludevu, Euse, Prisi, Guille, Juan Carlos, etc...)  fue una alegría. Ver a los Cabesc en La Barranca, otro buen momento. Pero tras saludar a Miguel en lo alto, en el descenso de Maliciosa se reavivó el dolor, obligándome a hacerlo andando en todo su tramo técnico y tirando tanto de bastón que incluso uno de ellos acabó por ceder. En los senderos pedriceros camino de Canto Cochino, pese al subidón de encontrarme con Ander, me quedó claro que seguir adelante podía acabar en lesión grave, un error ya cometido años atrás en la Zubiri 2008.

La llegada al control de Pedriza, pese a sumar apenas 2h45 vs las 2h40 del año anterior, fue el momento de quitarse el dorsal para renunciar al segundo GTP. A Dios gracias, tanto Dallas como mi madre andaban por allí. Su apoyo a mi lado mientras pasaba con hielo en la pierna el resto del día y el de otras voces amigas al teléfono hizo que el amargor fuera cediendo. Poco a poco, eh? Que esto aún rasca!

Luis A. Marcos en salida GTP10. A la segunda fue la vencida. Foto: Dallas

Mientras, la épica castellana se vivía a lo grande en la carrera. Aquellos versos del Cid con doce de los suyos marchando al destierro bajo un sol criminal, eran tambien espejo de la marcha de los geteperos. A cada control caían unos pocos más: Abrasados, acalambrados, exhaustos. Solo el crepúsculo y el frescor de la noche en Guadarrama dio un poco de tregua a la mesnada. Al final, tan solo 122 corredores completaron este año el recorrido. Cada uno de ellos, merecedor de un homenaje por el tremendo tesón demostrado. Al frente de todos, el granjeño Luis Alonso Marcos se ganaba en 14h20 un más que merecido premio a su talento, esfuerzo y cariño por esta carrera. Las marcas del día, lógicamente, son lo de menos. Imposible lograr un rendimiento deportivo óptimo bajo esa fiera que devoraba fuerzas desde lo alto.

Recuerdos UTMB 2009: Entrenando del Ref. Bertone al Ref. Bonatti (k92 aprox)

En lo personal, resignado: Una vez chequeados los daños al día despues no hubo rotura seria, aunque aún queda al menos esta semana de reposo y cuidados.  Por delante, a dos meses vista, espera el Ultra Trail de Mont Blanc 2011. Tras el gran fiasco de la organización en 2010, este año más que nunca promete ser la carrera de las carreras: Los grandes corredores del mundo entero se han dado cita este año allí como nunca antes.
Y con ellos, un grupo de amigos desde el Guadarrama y las Españas queremos formar parte tambien de esa fiesta interior que supone llegar de vuelta a la Place de L´amitié de Chamonix, y recibir el saludo de los Poletti a todo finalista de los 166km que forman esta leyenda de la Ballena Blanca. Una bestia mítica que -dicen- está varada en lo alto de los Alpes, y a cuya llamada acuden cada año miles de marineros de altura.
Courage.

¡Por allí resopla...!

14 jun 2011

MAM 2011: Al otro lado del dorsal

Resultados Maratón Alpino Madrileño. Cercedilla. 42k. 351 supervivientes. 12jun11
Clasificación Cross del Telégrafo. Cercedilla,. 17k. 266 clasif. 12jun11

Avituallamiento Pto. Navacerrada MAM 2011. Horas y horas de servicio.
Desde al año 2.007 he vivido el fin de semana del Maratón Alpino Madrileño con entusiasmo. He corrido los 42k en tres ocasiones. Tambien probé los 17k del Cross Telégrafo el año pasado. Así que conocía de sobra ambos trazados y estaba incluso apuntado para repetir en el Cross 2.011.
Sin embargo, una pequeña lesión que se resiste a desaparecer, junto a la segunda visita del gorila de 110Km que aparece a tan solo dos semanas en lontananza me convencieron de renunciar a correr y optar por vivir la carrera desde el otro lado del dorsal: Animando y apoyando a los amigos que disputaban cualquiera de ambas pruebas.

La semana previa estuve colaborando con la organización montando un pequeño video resumen del trazado de la carrera, para remachar la charla técnica donde se explica cada año concienzudamente el recorrido. Era la primera vez que lo hacíamos y nos encontramos aún con escaso material en video, sobre todo del tramo Cercedilla-Pto Navacerrada. Para los próximos años, trataremos de irlo mejorando poco a poco. De momento, aquí está la versión 2011 que compartimos la víspera de este MAM



Llegó el día de la carrera y opté por el madrugón para poder estar desde las 7.30 con los amigos del Trágame y de los Paquetes a pie de la salida, foteando y grabando sus impresiones. Asdemás, tras la salida podía irme moviendo desde Cercedilla a la zona del Alto del Telégrafo y tomar buenas imágenes en foto/video de ambas carreras. Nos vendrán bien para el previo del MAM 2012, seguro.
Por allí anduve varias horas animando, grabando y tambien marcando el trazado a los ultimos corredores del Cross cuando los compañeros del Trágame que lo hacían de salida fueron mudando a sus siguientes puestos en carrera.

Haciendo balance del día: Me hubiera gustado mucho correr y competir. Creo que estaba para rebajar el tiempo de 1h35 que marqué en 2010...y sin embargo, me gustó conocer el otro lado del dorsal. Aprendí una barbaridad del trabajo oscuro de las cosas del correr que tantas veces damos por supuestas, sin serlo. Y lo pasé bien, muy bien.

El organizador/voluntario de carrera, una figura poco reconocida. Mina previo al MAM.
¿Somos gente especial los que corremos por el monte? Pues igual es que sí. 
La razón destaca en las pistas de esquí que remonta la carrera. Allí les esperaba video en mano, en las rampas más feroces. Cada dorsal que llegaba hasta mí lo hacía jadeando, sin aliento y empapado tras una primera hora de esfuerzo a tope. Sin embargo, al ver alguien allí animando, doy fe que encontraban (como, no lo sé) fuerzas para una sonrisa de respuesta y un gesto de complicidad. Cada sonrisa, un pequeño tesoro regalado.

Qué decir de los voluntarios: Aguantando a pie firme en la cima del Peñalara hora tras hora, o corriendo como escobas, o llenando/vaciando bolsa tras bolsa, o... Hasta 140 personas pusieron su cariño e ilusión en lograr que 700 corredores no tuvieran otra cosa que buenos recuerdos del día al caer la noche en Cercedilla.

Los videos del pelotón en carrera que hice del MAM y del Cross Teégrafo están ya colgados a vuestra disposición, tanto en la web de mi  Club Tierra Trágame , como organizadores de la carrera, como en mi blog general carrerasdemontana.com.  Espero os gusten. :-)

En particular, grabé tambien a los amigos de Los Paquetes este pequeño monográfico de antes y durante la carrera. Sirvan sus caras a continuación como homenaje desde la otra parte de la barrera para todos esos valientes que se pusieron en la línea de salida, y para los no menos esforzados voluntarios y organizadores.



Los dos lados del dorsal hacen realidad cada año esta magnífica locura que es el MAM. Quince ediciones lo contemplan ya, pero aún camina como un adolescente. Algo desmañado a veces, sí, pero  aprende muy rápido. Lo mejor:  Pone todo el corazón en hacerlo cada vez mejor, disfrutando los recuerdos de ayer y soñando con la carrera perfecta. que será siempre...la del año que viene. 
¡Ya falta menos para el MAM 2012!

30 may 2011

Rutas: Circuito Navacerrada-Maliciosa por La Barranca (23k/D+1.400m)

Aquí los datos GPS de la ruta completos, con referencias de tiempos.
(Nota: Ultimos 1,8k por pista forestal al parking no grabados, por fin de baterías del Garmin)


Primavera en el descenso de Bola a La Barranca por el sendero de la tubería. Foto: Mayayo.


Sigue la primavera rompiendo por las montañas, regalando tormentas y estallidos de flores por doquier. Con este panorama, el fin de semana tocaba completar dos salidas: Una por el recorrido del clásico Cross del Telégrafo. La otra, por este bonito circuito cuya primera mitad es además el arranque del Gran Trail Peñalara.

La Maliciosa (2.230m) ha sido desde siempre una de las grandes referencias montañeras del Guadarrama. Su cara Sur en particular tiene verdadero empaque, surcada por varios espolones y corredores que ofrecen terreno de escalada a la antigua en verano, y en invierno mutan a un bonito terreno de escalada glaciar.
La ascensión del montañero clásico a este pico arranca desde el parking del Hotel La Barranca, con sus botas y mochila a cuestas. Sin embargo, para un corredor de montaña resulta más divertido y lógico arrancar casi 3km antes, en la misma "Rotonda de la Piedra colgante" que da acceso al pueblo de Navacerrada por un lado, y al "Camino del Río" por el otro. Aparcaremos justo en el arranque del Camino, una amplia pista forestal que cuenta en esos primeros metros con una fuente recientemente restaurada.

En rojo: Circuito Navacerrada-Maliciosa. En naranja: Trazado del Gran Trail Peñalara


Marcada al principio como "Camino del Río", vamos avanzando siempre por la pista principal, que nos va llevando siempre en ligero ascenso hacia la zona de La Barranca. Las vistas de La Maliciosa desde este tramo son magníficas, y parece imposible pensar que en menos de 90 minutos podamos pasar del coche a lo alto de esa peña que se yergue orgullosa ante nosotros. Pasamos el parking de la barranca y enlazamos con la gran pista forestal que se adentra en el valle, siguíéndola de nuevo en suave ascenso durante 2,3k hasta el pequeño desvío donde cogemos el PR-M17 que nos llevará, con unas curiosas chapas blancoamarillas guiándonos entre los arboles, hasta la Fuente de Mingo, de nuevo en la pista forestal.


Fuente de Mingo. La Barranca. Foto: Mayayo.

Seguimos la pista 50m en ascenso hasta un puente sobre el arroyo donde arranca un claro sendero en ascenso que va en busca de la Fuente de La Campanilla. Remontamos el sendero unos metros hasta la siguiente revuelta de la pista forestal, donde el camino sigue ascendiendo pero ahora convertido en un tramo ancho con tramos escalonados con madera. Al final del mismo, nos espera la tercera fuente del día. Ahora viene el tramo más vertical de la subida a Maliciosa: De aquí en adelante será el PR-M 26 quien nos irá guiando en la ascensión, siempre a la vera del arroyo y en busca del Collado del Piornal (2073m). 




Llegando al Collado del Piornal, desde La Barranca. Foto: Mayayo


Ya en el collado, la pirámide somital de La Maliciosa (2.230m) se asciende con gran rapidez. Si buscamos pronto la cresta, la subida final es aun más vistosa por cómo se nos abren a cada paso más y más panoramas. El mirador desde lo alto de esta cima es quizá uno de los más impresionantes de todo el Guadarrama, dado que tiene una prominencia especialmente destacada hacia la llanura madrileña que domina. Desde la cima se aprecian a la perfección los dos escuderos que la guardan: Hacia La Barranca, el Peñotillo (2.125m).  Hacia La Pedriza, el pico de La Maliciosa Baja (1.938 m), por donde sigue camino la traza del Gran Trail Peñalara que baja en busca de Cantocochino. 

Panorama desde la Maliciosa (2230m) hacia la Barranca y Navacerrada pueblo. Foto: Mayayo. 

Nosotros bajamos desde aquí, de vuelta al Cdo del Piornal para buscar desde allí en la última subida del día los 2.260 metros del Alto de Guarramillas (Bola del Mundo). Su vértice marca el punto culminante de nuestra ruta. Bajamos por la pista hormigonada hasta la zona de curvas enlazadas. Las seguimos mientras acompañan la cresta de descenso. En cuanto la pista gira para buscar el Puerto de Navacerrada, nosotros la dejamos para seguir bajando recto hacia la cresta de las Cabrillas. Buscamos la entrada al famoso "Sendero de la Tubería". Un tramo cuasi horizontal de un par de kilómetros. Tras unos cientos de metros de sendero en la cresta, un mojón a izquierda marca el ancho camino que va en busca de la Tubería. 

El sendero de la tubería. Inconfundible, y muy vistoso. Foto: Mayayo.


La Tubería nos acompaña con grandes vistas de continio hasta que llegamos al collado donde se une con la pista que subía desde La barranca. Ya solo nos queda retomar la pista y dejarnos caer por ella a buena velocidad disfrutando el momento hasta la barrera de la Barranca. La pasamos y enlazamos de vuelta por la pista que desemboca de vuelta al Camino del Río y a la glorieta del pueblo de Navacerrada. La fuente que nos espera en esos metros finales es un lugar perfecto para refrescarnos y echar una mirada atrás. Han sido 23 kilómetros bien aprovechados, con duras rampas, vistosos senderos horizontales y un disfrutón descenso de velocidad por las pistas. Un día completo. 

23 may 2011

Rutas: Bucle Central Maraton Alpino Mad. (28k/D+1.825m)

Ayer volvimos a recorrer el bucle central del Maratón Alpino Madrileño, una de las rutas de la Sierra de Madrid más atractivas en las que se pueda pensar, andando o a la carrera. 

Aquí el bucle central del MAM visto por GPS en salida reciente.

Ascensión tramo final a Cabeza de Hierro Menor. Foto: Mayayo
 Son los 28km que salen del Puerto de Navacerrada hacia Cotos, pasando en vertical por la Bola del Mundo y bajando por la loma del noruego. De Cotos sube a Peñarala por el Collado Citores, para bajar despues por Dos Hermanas y sus zetas. Tras avituallar frente a Venta Marcelino, tiramos por el PR que remonta los Tubos de Cabezas hasta la cima de Cabeza Menor. 

Aire, agua y comida en lo alto para afrontar la cresta que nos devuelve al Alto de Guarramillas (Bola) y a una bajada final tremenda esquiando sobre cantos rodados hasta el Pº Navacerrada. Un verdadero lujo el que nos ofrece este gran circuito de alta montaña. 



 Perfil tan duro como hermoso todo el: Casi siempre andaremos por encima de los 2.000 metros de altura y gozaremos de enormes a la vista, tanto al Norte como al Sur del Guadarrama. Los tiempos en recorrerlo variarán de las 9h aprox para un montañero clásico, a las menos de 5 horas que le supone a un corredor de montaña avezado. En los últimos tiempos, es un recorrido que he repetido como entreno una o dos veces por año. Casi siempre con abundante compañía, pues la dureza de la ruta es más llevadera compartida con otros corremontes. Y además, la traza puede ser siempre la misma, pero cada salida es un mundo diferente. Las montañas cambian de día en día, y tambien la forma en que uno se encuentra cada vez que jadea por los canchales de Cabezas o la infame bajada final vertical. 

Rampa de salida de PºNavacerrada a Bola, remontando pista esquí. Foto: Mayayo

 La ruta es casi siempre evidente, con un solo punto que suele generar confusión: el sendero a media ladera que nos lleva de Cotos hacia los Tubos ofrece una bifuración con dos postes balizados en distintos sentidos. en ese punto, el PR que sigue hoy día el MAM va recto sin perder altura y seguiremos viendo las marcas de PR durante un buen rato hasta que ya encaramos la ascensión a Tubos. Si en vez de recto cogemos la opción que pierde altura pronto llegaremos a un puentecillo de madera y pasado el mismo podremos remontar los Tubos un valle más allá, por la vertiente más cercana a Cabeza de Hierro Mayor donde se forman en invierno las clásicas cascadas del Escudo.

Descenso Loma del Noruego de Bola a Cotos. Disfrutón como pocos. Foto: Mayayo
 Ayer pude disfrutarlo de nuevo, con un numeroso grupo de Los Paquetes. Y una vez más, el viaje por las crestas serranas fue de todo menos aburrido. Sol espléndido y cielos rasos  nos saludaban y acompañaban hasta lo alto del Peñalara y luego a Cotos. Allí daban el relevo a las nubes de tormenta que cerraron a toda velocidad para descargar una bárbara granizada justo en el momento que llegábamos a la cima de Cabeza de Hierro Menor. El cresteo bajo el granizo fue pintoresco, sin duda, con algún episodio de rayos y truenos que a esa altura imponen tremendo respeto. Una alegría final, al coincidir nuestros últimos kilómetros de entreno del día con los corredores que buscaban ya su meta de los 30km del Cross tres refugios en esos mismos  momentos. Siempre el mismo recorrido, sí ; Siempre diferente en cada salida, tambien

Peñalara (2.430m) bajo el sol, 2h. mas tarde granizada feroz en todas las crestas. Foto: Mayayo
De nuevo, como ya avisamos en casos previos de alta montaña, es vital estudiar primero la meteo con detalle y organizarse en consecuencia. Fundamental llevar todo tipo de material textil de protección específico aquí, así como vituallas de sobra, GPS (o al menos mapa y brújula) y un móvil con las pilas bien cargadas. Los servicios de apoyo y rescate en esta zona son excelentes...siempre que la información les llegue rápidamente y de forma correcta, y se evite cualquier abuso no justificado de los mismos. 





16 may 2011

Sammuel Wanjiru. La milla más hermosa de un Maratón

Hoy fallecía el campeón olímpico de Maratón 2008, el keniano Sammuel Wanjiru.
Aquí podeis leer las tristes circunstancias de su muerte.

Tuve la suerte de seguir varias carreras suyas, pero dos me hicieron vibrar de una forma muy especial: Su salvaje Maratón olímpico en Pekín 2008 que le valió merecidamente el primer oro para Kenia de la especialidad. Y en Octubre de este año, su FA-BU-LO-SO duelo final con Kebede en el Maratón de Chicago. Los dos juntos nos regalaron la que para mí quizá sea la más hermosa milla final en la Historia de la Maratón.

Si no tuviste ocasión de verla aún, por favor no te la pierdas. Serás testigo de como el corazón puede a veces empujarnos mas allá del cansancio, del dolor, y de la propia fisiología. Maravilloso.

Descansa en paz, Samuel.



Watch more video of 2010 Chicago Marathon on flotrack.org

14 may 2011

Rutas: Circuito "Tubos de Cabezas de Hierro"· 13,5K/D+900m

Aquí la ruta tal como la ha visto el Garmin

Neveros somitales en Cabeza de Hierro Menor. Foto: Mayayo
Los Tubos de Cabezas de Hierro son desde hace tiempo una de las grandes ascensiones clásicas del Guadarrama, especialmente en invierno pues su orientación Norte les garantiza abundante nieve y hielo para disfrutar de crampón y piolet. Sin embargo, con la llegada de las Carreras por Montaña al Guadarrama, y muy especialmente del Maratón Alpino Madrileño, este tramo pasó a convertirse en un pequeño mito dentro del mundillo. Era el "ogro" capaz de desfondar en menos de 90 minutos los pulmones y piernas del más curtido corremontes.  Por eso, apenas las nieves de invierno aflojan su cepo, estas laderas se pueblan de corredores "gozando" de la ascensión, bien como salida de potencia, bien como preparación para el próximo MAM. 

Y a eso fuimos hoy con un grupo de nueve unidades de "Los Paquetes".  La idea, disfrtuar sin más a ritmos suaves del trazado circular de Cotos a Cabezas, seguido de un vistoso cresteo al fin y bajada desde Bola del Mundo por la Loma del Noruego.


Importante siempre en este circuito recordar tres precauciones básicas:
-Salir muy temprano por la mañana, para tener todo el margen de seguridad posible en caso de incidentes.
-Portear ropa de abrigo abundante pues el tramo de cresta puede resultar muy expuesto.
-Formar un grupo lo mas homogéneo posible, siempre al ritmo del eslabon mas débil. 

Bien organizados y equipados, la salida nos llevara de 3 a 4 horas, como mucho, y todos podremos disfrutar despues en la Venta Marcelino comentando con una sonrisa los detalles del panorama y las rampas superadas. Sin el respeto y precaucion debidos, el dia puede acabar de forma muy poco divertida: Se trata al fin y al cabo de un recorrido de alta montaña, y por tanto especialmente sensible a la meteo y condiciones de nieve remanentes en algunos tramos. 

Fuente al pie de la piramide cimera de Cabeza de Hierro Menor. Foto. Mayayo


 La ruta arranca del parking de Cotos por la carreterilla de Valdeski hasta llegar a la pista con barrera que sale por la izquierda hacia el Refugio del Pingarrón. Apenas tomarla, sale a derecha un regacho que baja a buscar el Arroyo del Pingarron. Unos 200 metros de senderillo nos llevan al puente de madera que cruza ese arroyo, y donde enlazamos con uno de los senderos PR de la zona. Seguiremos este PR a media ladera hasta que gira dirección Sur y va a buscar los varios vallecillos que bajan de Cabezas. Aquí hay al menos tres opciones de ascension a elegir, una tras otra. Nosotros cogimos esta vez la tercera, la mas usada por los montaneros por ser la que asciende a buscar la zona del Escudo, donde se forman unas buenas cascadas de hielo muy populares en invierno entre los escaladores de hielo. El MAM coge la segunda, pues permite usar un chozo pastoril abandonado para situar un punto de avituallamiento muy oportuno antes de lo mas duro de la ascension.

Sea cual sea la traza elegida, los caminos convergen en lo alto junto a una fuente que mana la mayor parte del año al pie de la piramide somital de Cabezas de Hierro Menor.
De alli a lo cima, de nuevo dos caminos: Canchal arriba  por las bravas remontando la vertical de la cima. O hacia la izquierda a buscar el collado que separa las dos Cabezas, y desde alli crestear hacia la Menor. 



La cima de Cabeza de Hierro Menor, con 2.375 metros de altura, es un gran mirador del Guadarrama, que merece tomarse un respiro para saborear lo ya superado y abrigarse algo mas mientras repostamos liquidos. Nos esperan unos kilometros deliciosos de cresta, con un tramo técnico al principio, más fácil luego. En continuo sube/baja pasaremos un par de valles y collados hasta llegar por fin a la icónica Bola del Mundo. De alli al Puerto de Cotos nos espera el divertido descenso por La Loma del Noruego, que permite correr a buen paso, disfrutando siempre de las vistas del Peñalara frente a nosotros. Y una vez en Cotos, momento para asaltar Venta Marcelino y reponer fuerzas con bocadillos, pinchos o lo que mas no plazca. Al fin y al cabo, bien nos lo hemos ganado. 


Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...