28 mar 2012

Cross Alpino Cebreros 2012 (21k/D+800) Resultados, fotos y crónica



El Cross Alpino Cebreros 2012 atrajo una vez más a lo más granado de los corredores de montaña de la Zona Centro para abrir la temporada. Era mi primera visita y me causó una impresión positiva.. Me encantaron algunas cosas, difíciles de entender otras. En cualquier caso, buen ambiente, buen recorrido y sobre todo disfrutamos al volver a saludar y compartir carrera con tantos corremontes.

Resultados Cross Cebreros 2012: 239 clasificados

Cross Alpino Cebreros 2012: Perfil de carrera.
Era ésta la décima edición de este Cross de Cebreros, que por temas de calendario nunca había podido correr antes, así que lo esperaba con ganas por las buenas referencias habituales del mundillo sobre el mismo. Marchamos Memphis y yo disfrutando del paseo por la Cruz Verde hacia la Sierra Oeste y sus paisajes característicos: Esa versión de los pinares y los roquedos de granito a la vez tan parecida y tan distinta del Guadarrama, más abrupto siempre.

Mapa Cross Alpino Cebreros 2012

Los 21k de carrera no suponen por tanto grandes desniveles, aunque para endurecer la carrera cuentan no solo con las dos grandes bajadas/subidas de la misma sino sobre todo con el terreno que es en su gran mayoría sendero estrecho entre el pinar, con algunos tramos delicados de roca suelta. No muy técnicos, pero siempre se cobran varios tobillos cuando el pelotón trata de bajarlos a tope. Lógico.

Cross Cebreros 2012: Cabeza del pelotón en el tramo de salida neutralizada

En general lo que más me gustó fue el cariño por la carrera que se respira en el pueblo: Voluntarios y vituallas  abundantes, gente animando en los lugares más inesperados del trazado (¡Gracias!) y mucha participación de corredores locales. Justo premio pues que nunca falten los corremontes madrileños y de otras zonas aledañas. El trazado me pareció tambien interesante, pues en una zona de modestos desniveles han logrado sacar una carrera que, aunque rápida, (se ganó en 1h35 este año) se hace dura, más de lo que sus números indican.

Además, el nivel de los inscritos en carrera es todos los años sorprendentemente alto. Tanto así que algún corredor del top35 UTMB, corriendo unos meses antes aquí apenas entraba en el top20. Claro que aunque todo sea correr por montaña, no son lo mismo las ultra trails que una media maratón alpina como esta, pero dicho queda: Mucho corredor de nivel en Cebreros, siempre. Este año el podio fue para Fernando Carrasco 1h34m56 ;  Oscar Baeza 1h35m45 y Rafael Martín 1h36m00

En mi caso, como corredor popular del pelotón, llegaba con las piernas bastante pesadas aún por la  Transgrancanaria previa, y las casi 5h de la Cresta del León el domingo anterior. Afortunadamente, las piernas se fueron soltando con los kilómetros hasta notar buenas sensaciones a partir del 15k y así poder disfrutar en la bajada. Los 21k me salieron en 2h07 llegando en la zona de mitad del pelotón. Puesto 112º de 239 clasificados (35º de mi categoría, Veteranos A)

Cross Cebreros 2012: Corredores coronando la última subida tras las peñas

Lo que no me gustó tanto fueron algunos flecos sin mucha importancia:  La floja info previa en la web, el retraso con el dorsaleo, la "falsa" salida neutralizada y sobre todo el que algunos corredores locales no respeten la traza del sendero principal en carrera y utilicen atajos verticales para recortar en las curvas. No tanto por la injusticia deportiva que pueda suponer, ya que si el reglamento no lo prohíbe, pues un "truco" legal que han usado. Poco elegante, pero válido.

Lo que sí veo malo y peligroso del uso de "atajos" en carreras por montaña es que a largo plazo quizá pueden dañar zonas sensibles de monte. Un descenso rápido siempre va por tramos delicados ante la erosión, es evidente. Si todos corremos por la traza del sendero principal, reforzamos el sendero y no dañamos el resto del terreno. Sin embargo, si cada corredor de montaña elige su atajo personal oportuno en cada curva, al final abrimos mil brechas por donde colarse luego la erosión en la ladera. ¿Vale la pena? 

Cross Cebreros 2012: Iniciando la bajada final de varios kilómetros al pueblo.
Pero lo dicho, son flecos menores dentro de una muy buena mañana que pasamos.  Hay que agradecer a toda la gente de Cebreros que se vuelca con la carrera: Así pudimos saludar a unos, correr con otros, charlar en meta y  dar un paseo de vuelta a casa con buenos recuerdos...y un saco de fotos que ha llevado varios días poder colgar completo en Kataverno.com por su reportera.

Si alguien quiere verse y descargarse en pleno esfuerzo dorsal al pecho por esas tierras de Avila, tiene estas cuatro galerías distintas colgadas con las fotos del Cross Cebreros 2012  por nuestra reportera :)

_____________________________

 CARRERAS: POPULARES Y DE TRAIL  EN MONTAÑA



__________________________


21 mar 2012

Rutas: La Cresta del León. Pto.Navacerrada a Cercedilla por el Pto. del León. 30k/DT3.000m

La Cresta del Léon es la ruta de montaña madrileña que partiendo de los 1.876m del Puerto de Navacerrada se mantiene en torno a los 2.000 metros de altura durante 21k de pura montaña por la crestería hasta el Puerto del León y de allí bajar al fin a Cercedilla.  El fin de semana pasado pude salir a recorrerla entera con Aspen. Un lujazo.
Panorámica de las crestas desde Maliciosa  hasta Peña Aguila.. Foto: Mayayo.

LA CRESTA DEL LEÓN: PTO.NAVACERRADA -PTO.LEÓN - CERCEDILLA (31K/DT3000m/4-6h) 
Aun quedaban buenas planchas de hielo en las crestas con las que andar muy prevenidos.  Pese a ello, la meteo justo ofrecía las condiciones perfectas para poder marchar con Aspen a por la travesía completa y allá que fuimos. El día se portó y pudimos disfrutar de condiciones variadas, pero nunca demasiado agresivas. La previsión de meteo, revisada varias veces antes de salir, se cumplió: Algo de viento, algo de niebla y algo de sol. Temperaturas de 4ºC a 18ºC según avanzara el día. 
Salida del Pto.Navacerrada hacia la traza del Cross Telégrafo. Foto: Memphismadrid.

Salimos del parking de Venta Arias a cosa de las 9AM, porteando  todo el material necesario para una ruta de montaña así: Malla y camiseta larga, chubasqueros, gorras, guantes y kit de abrigo completo. En las mochilas el móvil,  unos 2L de líquido y comida de sobra. El recorrido que perseguimos pasa primero por el Séptimo Pico (2.138m), luego corona Peña Aguila (2.010m) y Las Peñotas (1.945m) para reposar un momento en el Puerto del Léon (1.511m).  Termina  con 10km de bajada cómoda a Cercedilla (1.200m).
La ruta en sí apenas nos dió para algún despiste, pues en general es muy evidente por sí misma: Salida por el parking de Venta Arias, desde los 1.876m del Puerto de Navacerrada . Subimos jadeando al Alto del Telégrafo por las rampas que coronan el Cross alpino desde Cercedilla. Con este arranque calentamos de golpe y así nos quitamos tambien las molestias de las pistas de esquí aledañas. El Telégrafo es la última estribación de la Sierra del Dragón medieval, más conocida hoy con el prosaico nombre de SietePicos. En poco más de media hora desde la salida pasamos por el más alto de todos ellos, el Séptimo Pico y sus 2.138 metros. Seguimos en el clásico cresteo hasta el Puerto de la Fuenfría, pasando entre medias por el Collado Ventoso. (¡Ojo! El descenso al Collado por la umbría mantiene placas de hielo durante mucho tiempo, a respetar) 
En el Collado Ventoso, rumbo al Puerto de la Fuenfría por las crestas.
Tras el Collado, un rápido sube-baja nos deja un cuarto de hora despues en el Puerto de la Fuenfría . Desde aquí enganchamos las marcas de senderos (PR y GR) que nos irán guiando sin pérdida hasta el Puerto del León.  Trepada vertical hasta los 2.025m del Cerro Minguete, para retomar las crestas. Bajada por la Fuente Catorce hasta el más que conocido Collado de Marichiva, donde enganchamos al fin con las marcas del GR10. Ellas nos guían en toda la ascensión a los 2.010m de la Peña del Aguila. Es un bonito mirador, quizá no tan conocido como se merece. Aquí teneis la ruta más corta para poder subir y bajar en 10k directos desde el Hospital de  la Fuenfría 
Juan en el mirador de Peña del Aguila (2.010m)
Desde la Peña del Aguila seguimos las marcas del GR10 rumbo al Pico Carpentier, que con sus 1.945m es el más alto de los tres que forman Las Peñotas. Este tramo, antes y después de esas cimas, es quizá el más alpino y vistoso de toda la travesía, con pasos sueltos casi de trepada a la antigua: Bonitos y divertidos con buen terreno, pero del todo desaconsejados para un corredor de montaña cuando aún sigan placas de hielo o nieve dura agarradas en esta cresta. 
Una vez pasada esta sección, el resto del descenso por la cresta es un bonito y variado sendero de montaña, con tramos de todo tipo: Curvas en descenso fuerte, sendero disfrutón bajo pinos y alguna subida corta y violenta. Al fin, la presencia de un par de bunkers de la guerra Civil (con algún patético graffiti de nuestros días ensuciándolos) nos avisan que estamos a punto de completar la crestería, a los pies del famoso León que desde tiempos de Fernando VII guarda este paso de montaña y de los mojones de granito divisorios de los términos de El Espinar y Guadarrama. En lo negativo, la llegada al Puerto del Léon nos permite contemplar alguno de los grafitis más estúpidos que jamás vi: Algún ignorante debió pensar que donde hay marcas de GR10 tambien procede adornar las rocas con pintadas tutti-fruti. Hoy día, tontos hay en todas partes. Alguno incluso ha dejado constancia en mitad de la Cresta del Léon 
Las habituales marcas de un sendero de gran recorrido junto a, quizás, el graffiti màs imbécil de la historia. Foto: Mayayo.
En fin, tras el disgusto por las pintadas salvajes en mitad del monte llegamos Juan y yo  a los 1.515m del Puerto del Léon. Lo que habrá aguantado el pobre animal desde que lo pusieron arriba del zócalo en tiempos de Fernando VII.  Las huellas de tiros en todo el monumento nos recuerdan las abundantes luchas que han tenido lugar en este paso a lo largo del tiempo. Las últimas, en plena Guerra Civil lo que nos ha dejado toda una ruta de las fortificaciones de entonces por lo alto de todo el Guadarrama. 
Hasta aquí habremos sumado entre 3h30 y 4h30 horas según las condiciones del día y nuestras ganas de correr o andar por la traza. El lugar ofrece comida y bebida de sobra si gustamos. En nuestro caso, optamos por seguir directos en bajada para quitarnos lo antes posible los 500m de enlace por el asfalto de la NVI hasta el arranque de la Pista del Arcipreste.
Arranque de la Pista del Arcipreste al borde de la N-VI
El monolito rocoso de la foto nos marca claramente el arranque de la pista del Arcipreste: La pista nos lleva por la solana de La Peñota, gozando de grandes vistas y un suave descenso de 10km hasta entrar en Cercedilla. Cruzamos bajo un paso a nivel del tren. Siguiendo el descenso ya por la calle, en la dirección que venimos, apenas 1km más allá llegaremos al cruce con la carretera de Los Molinos a la altura del monolito de los Ochoa y su parada de autobús regional. Unos centenares de metros más allá nos espera la estación de tren. Habrán sido entre 4 y 6 horas  las empleadas para completar estos más de 30km y 3.000 metros de desnivel total de una ruta con gran sabor.
Panorámica integral de los 30km de Cresta del León, generada en Google earth. 

 En mi opinión personal, esta ruta del Puerto de Navacerrada al del León con remate en descenso a Cercedilla debería ser una clásica de montaña obligada en el Guadarrama. Para muchos montañeros, será una travesía con mayor empaque incluso que su más conocida hermana de Cuerda Larga. Para los corredores de montaña, puede ser un entrenamiento perfecto para preparar cualquier ultra trail. 

 Los datos completos del GPS tal como como hicimos nosotros la ruta están aquí


15 mar 2012

La Ibiza Ultra Team (70k/D+1.400m) a mes y medio


Actualizado 1MAY: Ya hemos corrido y disfrutado la Ibiza Ultra, aquí la crónica.

Han pasado 12 días de la Transgrancanaria 123k y la recuperación parece ir por buen camino. Hoy salieron 20k por la pista del Arcipreste con Joanna, preparando la siguiente prueba que nos espera el próximo 28ABR en Baleares, con Memphismadrid de reportera para Kataverno: Serán los 70km de trail de la Ibiza Ultra Team

La Ibiza Ultra Team debuta este año y es una prueba distinta: Un poco menos de "reto extremo" (Ya era hora, jaja) y un poco más de pasarlo bien haciendo deporte y conviviendo con gente de parecidas aficiones, sea la carrera, la bici o el nadar larga distancia.  Y dentro de cada modalidad, versión ultra y versión medio fondo. Que nadie con ganas de probar se quede fuera. Buena idea. 
Además, claro está, se busca que funcione como  un escaparate del encanto adlib para la práctica de los deportes de fondo. Los canarios han sido quizá los primeros en ver el potencial turístico de estos "deportes rurales":  La Transgrancanaria y la Transvulcania ya son solo 2 entre decenas de  buenas carreras allí, con circuito y liga anuales establecidas.  Poco a poco, parece que la idea va calando en otras regiones.
 TRAIL RUNNING. Recorido Ultra 70k /  Recorrido Media 30k.
La carrera de 70km es muy de perímetro costero como se ve en  el perfil y en el mapa abajo: Poco desnivel, con un techo de apenas 400m. de altura, pero según el terreno que elijan para hacernos pasar (arenas, roca suelta, etc..),  el calor que salga el día de carrera y la abundancia o no de líquidos en carrera, sí podría hacerse pesado. El desnivel positivo acumulado según la organización serán unos 1.400 metros. 
IUT2012 Recorrido carrera montaña
Los 70km de trail de la Ibiza Ultra team toman la salida a las 9:00 de Sant Antoni buscando siempre la línea de meta en plena Ibiza capital. En el pelotón  recorremos casi toda la zona suroeste de la isla, por un trazado rural. Según el video del trazado a vista de pájaro que vemos abajo, parece que hay bastante variedad de paisajes en la travesía de la isla pasando por montes, calas y pueblos variados.

 Como detalle curioso, está confirmada la participación de Miguel Indurain en la prueba de mountain bike, Martín Fiz en la de trail running y Luis Moya en la natación de aguas abiertas. Un lujo.
                                                AQUI PUEDES INICIAR LA INSCRIPCIÓN 
A mí, como apuntaba arriba, me parece una idea original y valiente: Promocionar el turismo deportivo por un lado, mientras por otro nos traen una alternativa diferente a los ultras habituales. Es más, se puede competir en equipo de tres, con un dorsal por modalidad.  Bienvenida sea esta carrera que se aparta claramente de la moda  absurda del "contramásduromejor".  Ahora solo espero poder formar parte del pelotón en meta para volvernos despues al Guadarrama con una sonrisa y un puñado de buenos recuerdos. ¿No pido mucho, no?

 ENTRENAMIENTOS IBIZA ULTRA TEAM: Las seis semanas finales. 
En el casi mes y medio que nos queda hasta entonces, el plan tiene tres fases: Primero una semana más a medio gas asegurar que se recupera uno bien de la ultima pateada canaria. Por ahora parece que sí va bien la cosa.
 Despues, tres-cuatro semanas de darle:  Mezclar tiradas largas de 4-6h con desniveles medios/altos a ritmo tranquilo y tiradas medias de 15-20k con algo de desnivel siempre pero yendo a ritmos más vivos.  De postre, una semanita de relajo antes de tomar la salida y ver qué tal nos tratan en las Pitiusas...
Si alguien quiere la info completa de carrera, aquí está todo el Dossier de Prensa del Ibiza Ultra Team 2012 tal y como lo ha realizado y circulado la organización.
Ibiza Ultra Team 2012 Dossier Prensa Completo
_____________________________




 CARRERAS: POPULARES Y DE TRAIL  EN MONTAÑA



__________________________



8 mar 2012

No vi Tibicenas en el Roque Nublo: Crónica personal de la Transgrancanaria 123k del 2012

Las leyendas guanches hablan de unos extraños seres demoníacos en forma de enormes perros negros, lanudos y de ojos rojos que se encamaban durante el día en las cuevas de lo alto de Gran Canaria para salir con la noche en busca de presas humanas a las que aterrorizar.  Algunos relatos mencionan tambien a estos "Tibicenas"  andando sobre sus patas traseras, como grandes osos.

Imagen de Tibicena en barro cocido. Museo Canario de Las Palmas

Los guanches pasaron y desaparecieron. No así los tibicenas:  En su "Historia de la Conquista de las Siete Islas de Gran Canaria" (1.632), Fray Juan Abreu de Galindo cuenta que a los habitantes de Canaria y La Palma se les aparecía el demonio muchas veces de noche y de día “como grandes perros lanudos, y en otras figuras a los cuales llamaban Tibisenas”. Aparte del testimonio histórico, los arqueólogos han encontrado restos de enormes craneos caninos en el Barranco de Guayadeque. Y lo más llamativo: Dicen que aún se siguen apareciendo de cuando en cuando los Tibicenas en los más recónditos barrancos de la isla

Medianoche en la Playa del Inglés: Un ser infernal, rodeado por miembros de su manada, observa desde abajo a un pobre cánido.

La Gran Canaria es fértil en leyendas y su ultratrail Transgrancanaria de 123 kilómetros con 11.000 metros de desnivel total a superar en un tope de 30 horas va camino de acabar convertida en una de ellas. A cada año que pasa la carrera crece y crece, con un pelotón de corredores y unos cronos de mayor nivel. Para este año había 344 dorsales otorgados en la carrera más grande. Unos cuantos menos para su hermana de 96km y 8.200 metros de desnivel en tope de 24 horas, la Sur-Norte. Ambas destacan año tras año por el gran número de abandonos, si bien a medida que sube el nivel del pelotón, va subiendo tambien el % de finishers.

En 2010 pude completar la Sur.Norte de 96k en 15h56 e incluso hacer los ultimos 5k corriendo a buenos ritmos. Sin embargo, los veteranos de la isla como Samuel, Lidia o Chelis ya me avisaron que ambas pruebas son del todo distintas, pese a compartir todo el trazado excepto los 27km centrales de la grande. Según su experiencia, la 96k dentro de su dureza permite plantearse una carrera más "deportiva", al ser básicamente una gran ascensión en los primeros 2/3 y un 1/3 final en bajada.
La 123k es mucho más compleja, pues el bucle central (el tramo de Las Presas y Roque Nublo) es un continuo sube-baja por caminos de rocas y terreno roto, muy fatigoso todo.

Perfil Transgrancanaria Sur-Norte: 96k D+4.100m / Tope 24h
Perfil Transgrancanaria 123:   123km / D+5.500/ Tope 30h

Al fin me puse un objetivo de 21 horas en meta. La idea era correr en lo posible todo el primer maratón, de los 0m de  Playa del Inglés hasta los 888m de altitud de Tunte en el K43. Tomarlo tranquilo de allí al km 81 en Garañón, para afrontar el sube-baja continuo por el corazón de la isla. Subir a los 1.250m en Cruz Grande, bajar a 529m en la Presa de Soria, volver a subir a los 1745m de Roque Nublo, donde marcamos los 73km de carrera. De allí bajar algo a los 1580 de la Goleta y al fin trepar a los 1939m del Pico de las Nieves antes de caer a los 1671m donde poder descansar y reponer en Garañon (K81).
Comido y refrescado allí, quedaría un ultimo maratón cuesta abajo que tratar de hacer a ritmo ligero, en lo posible. Ana, mientras, contaba con la gran ocasión de seguir y fotear la carrera entera gracias a Estrella y Coral de Arista. Cada uno a lo suyo, pues. El papel lo resiste todo, dicen.  La realidad, como siempre, salió luego por otro lado. Pero... ¿Para eso corremos las ultras, no?

Km 0: Con el pelotón de Bichillorunner antes de arrancar.

El primer bloque de carrera, bien: Buenos ratos en la salida, saludando a Aitor, Mikel, Gorka, Spanjaard, Chelis, los Bichillos y tantos compañeros de aventura hoy. Salimos por 5km de arena de playa,  luego por pistas rápidas en subida. Llegamos a Tunte en 5h28. Allí me quedé tristemente sorprendido al ver a dos cracks como Aitor y Chelis reponiendose en la tienda, ya fuera de carrera. La próxima será, compañeros. Saludos tambien de Miguel Angel y de Mario que se van por delante. Vuelta al sendero. Primero el tramo de las presas de Chira y Soria, vistoso a veces, pestoso otras y en algún punto, sendero técnico en descenso muy peligroso. Al paso del 59k en la presa de Soria, otro disgusto: Lizzy Hawker fuera de carrrera, nos ve pasar envuelta tiritando en una manta. Luego me enteraré que el otro ganador del 2011, Zigor Iturrieta, tambien abandonó antes de este punto. Es dura la carrera, sí.

Pasadas las Presas arranca el tramo más espectacular de toda la prueba. Mi compañero del ClubTierraTrágame Mario Martín me alcanza desde atrás. Ha tenido su propio víacrucis para llegar a la ultima presa. Compartiremos juntos el viaje por todo lo alto de la isla hasta Garañón. Para los dos, una  peregrinación tan dura como hermosa. Nos lleva paso a paso hasta tocar la base del monolito de Roque Nublo. Km73. Aquí nos graba unos segundos Antena3 para la tele (Ver en 1m30 del video, aprox) le y sobre todo nos anima la familia de Mario.

Estamos a 1.745m de altura y el lugar rebosa magia y belleza por los cuatro costados. Tambien viento, por lo que no podemos pararnos mucho. Sin embargo, solo por este tramo ya vale la pena todo lo padecido en carrera, antes y despues.  Si te gusta correr por el monte, creo que pasar al menos una vez en la vida dorsal al pecho por estos parajes será algo que te lleves en la mirada para siempre. 



De Roque Nublo al Pico de las Nieves las vistas  y panoramas siguen interminables: El Oceano ante nosotros, la masa del Teide recortada al fondo, crestas y barrancos. Incluso un breve paso con cuerda fija para trepar. Al fin, tocamos ya el techo de Gran Canaria y empieza el descenso. 
Entramos juntos Mario y yo en Garañón, contentos. Llevamos 14h07 de carrera y vamos en el top80 de la prueba, va bene. Pero lo que parecía un maratón de postre en cuesta abajo sostenida se me va a atragantar desde el principio. Paramos y reponemos 20 minutos en el control antes de echar para abajo, pero ya desde la salida, sea por el calor o por el cansancio acumulado, está claro que nuestros ritmos deben ser muy distintos en adelante.  Quedo con Mario en que marche por delante. Hará una gran carrera en el descenso, cruzando meta en 20h37. ¡Bravo! A mí me espera un calvario de un par de horas más, pues hasta las 22h46 no pisaré la alfombra roja.

K95 aprox: Bajando de Cruz de Tejeda hacia Teror

Desde la salida del control, me siento ya devorado por el sol; Piernas y brazos, de langostino tigre las llevo. Aún llego a pasar por Teror (K99) sin perder demasiado ritmo, en el puesto 86. Pero de ahí abajo, las ampollas y el vaciado general cada vez me hacen más difícil mantener el paso. Saliendo del pueblo para la última gran rampa hago piña con Jose Luis. Es un corredor del Rungosay, veterano ultrero de 11h en Ronda. Allá que seguimos los dos, dale que dale buscando la playa.                        

He perdido mi frontal principal en algun descenso y aunque llevo un par de frontales de emergencia, es solo la linterna que me presta Jose Luis la que me permite seguir avanzando seguro una vez que cae la noche. Entramos al Infierno de Tenoya (perdón, al Barranco de...) para una hora de penas entre cantos rodaos.

Al fin, tocamos el ultimo control en el pueblo de Tenoya: llevamos 20h56 de carrera y por delante apenas 9km a meta, los más rápidos siempre para el pelotón pues los ultimos 4k son casi de asfalto tendido en descenso. Además, puedo llamar a Ana que me espera en meta. Una gran alegría. Salimos para la ultima estación. Será al pisar ese asfalto final cuando le pido a Jose Luis que marche solo por delante a la carrera, pues tiene las ganas y fuerza para ello que a mí me faltan. Sigo andando a buen ritmo, mientras me pasan casi una veintena de corredores en este tramo. Al final, esas 22h46 de meta me suponen el puesto 108 de los 214 clasificados que completan la carrera, de entre los 344 dorsales dados. Más de 20 minutos me ha sacado mi compay por no tener el cuajo de correr en el asfalto final.

Pero tanto da. Lo deportivo quizá no salió tal como yo esperaba y al principio eso me deja rascado. Sin embargo, con cada hora que pasa el crono final pesa menos y me vuelven a los ojos esos paisajes volcánicos, ese paseo por la Luna que he podido compartir con unos cuantos espectros de la medianoche..  A día de hoy, aún tengo la garganta machacada. Todavía tengo los pies abiertos y apenas puedo pisar...pero al pensar en esos senderos y barrancos compartidos con mis compañeros de aventura, me viene una sonrisa a la cara.

Roque Nublo. Foto: Cafdez2004


Pero la magia del viejo lugar de culto guanche
 seguirá con nosotros mucho tiempo.  

___________________________________________



 CARRERAS: POPULARES Y DE TRAIL  EN MONTAÑA



__________________________


29 feb 2012

Rutas montaña Madrid: Senda del Genaro (50k/D+1.500m) Sendero gran recorrido Madrid GR300

En pleno entrenamiento de la carrera por montaña de Transgrancanaria de 123km que llega al fin este próximo 3 de Marzo, hace ya unos días que recibí la invitación de Micra para ir a completar juntos uno de los senderos de gran recorrido más interesantes de Madrid, la Senda del Genaro. Esta ruta está hoy balizada a la perfección como GR300: Circunvala el Embalse del Atazar con un mínimo de 50k para corredores/senderistas y variantes adicionales que lo alargan a más de 100k si se quiere recorrer en bici o a caballo. Una ruta muy recomendable, fuera de los rigores del verano.

Senda del Genaro: Sendero gran recorrido Madrid GR300 (50k/D+1.500m) Foto: Mayayo. 


Las primeras noticias que tuve la Senda vinieron hace ya un tiempo de Yoku y desde el principio me resultaton muy interesantes. Ya en estos primeros días de 2012 pudimos tener la referencia completa como corredor de montaña que nos dejó Angel por su parte. Finalmente, la meteo se prestaba con esos días fríos y soleados tan típicos del invierno en la Meseta. Al fin, en el parking exterior de Patones a las 9 de la mañana y disfrutando de los -5ºC ambientales, Micra y yo echábamos para arriba hacia el Cancho de la Cabeza. Por delante, un bonito anillo con pasos por pueblos bien conservados y parajes de media montaña (800 a 1300 metros de altitud, siempre) con grandes vistas.

Mapa Senda del Genaro GR300
Senda del Genaro (GR300) Mapa panorámico del recorrido. 
Senderos GR España
Senda del Genaro (GR300) Perfil por tramos de cada etapa de la ruta. 

 Para nosotros era una ocasión redonda: Por un lado, el sol radiante y las crestas nevadas de Somosierra, Ayllón y Guadarrama en lo alto le daban brillo a todo el trazado. Por otro, como rodaje largo de trail running, la ruta es casi el sueño de un corredor. Recorrido largo pero no extremo, sube bajas constantes que desgastan pero no destrozan y pueblos intermedios donde tomar un café, picar algo y simplemente disfrutar del ambiente.  Aquí dejo los datos completos GPS de nuestra Senda del Genaro 


 


Aunque hay varios pueblos bien situados en toda la ruta, nosotros elegimos arrancar desde patones de Arriba a las 9 de la mañana por asaltar con las primeras luces del día la subida al Cancho de La Cabeza, que con sus 1.264m. de altura es el techo de la ruta. Alternanto trotar/caminar supone apenas tres cuartos de hora, pero el mirador en lo alto sobre todo el Atazar y las crestas de fondo es un gran paisaje.


Carlos Micra en el Cancho de la Cabeza (1.264m) Techo del GR300 dominando todo el Atazar. Foto: Mayayo.


Desde lo alto, vemos a lo lejos las casas de El Atazar que será el siguiente pueblo que nos espera. Iniciamos la bajada, con algunos tramos de cierta técnica, hasta tocar primero el Poblado de la Presa de El Atazar, hoy prácticamente abandonado. Cruzamos la carretera y seguimos bajando por pista ancha que sale hacia la derecha.

Pasando luego a sendero, el camino nos deja al final en lo hondo del valle y la cola del pantano, donde se cruza el Río Lozoya -más bien un arroyuelo en esta zona- por las buenas y pasamos ya a la otra margen del embalse. De aquí tenemos un bonito tramo de sendero estrecho que serpea entre pinares primero y jaras despues para ir yendo en sube baja hasta EL Atazar.

Senda del Genaro (GR300) Viejos puentes entre el pinar en el tramo hacia el pueblo de El Atazar. Foto: Mayayo.
Al fin, entramos en el primer pueblo de la ruta y aprovechamos para echar un café. Hasta aquí son quizá los tramos más "montañeros" de la ruta con grandes vistas y estrechos senderos a lo largo de 16km. Según el rimo, habremos echado entre 2h-2h30 hasta aquí si corremos o hasta 5h si lo andamos.  En cualquier caso, es un tramo para hacer sin prisa y saborear los muchos contrastes. Ya vendrán despues largas pistas forestales más monótonas donde rodar a buen ritmo.

Hay que decir que en todo momento la ruta está bien balizada con las típicas trazas rojiblancas de GR y además en este caso concreto con los "Genaros", curiosos hombres azules que nos siguen desde las piedras por todo el trazado.


Senda del Genaro (GR300) Los "avatares" de Genaro nos acompañarán todo el recorrido. Foto: Mayayo. 

Además, al diseñarla y balizarla se ha pensado en todo tipo de usuarios: Senderistas, corredores de montaña, ciclistas y hasta jinetes. Para todos ellos hay tramos alternativos y servicios acondicionados. Tanto si deseas disfrutar de esta ruta de forma más relajada durante una travesía de varios días como senderista, como si quieres hacerla a caballo siguiendo las huellas antiguas, todo el trazado está perfectamente equipada al estilo de los transhumantes tradicionales con descansaderos cada cierto tiempo.  En cada uno contamos con un punto de cobijo con techo y pared donde vivaquear e incluso alojar las caballerías.

Senda del Genaro (GR300): Descansadero de El Berrueco. Foto: Mayayo.
 Como ruta  para bici de montaña, también se ha tenido muy en cuenta con variantes específicas que alargan el recorrido total hasta más de 100km. Finalmente, para informar adecuadamente de todo el trabajo hecho, la historia y los servicios disponibles, se ha editado una completa topoguía de esta Senda del Genaro como GR300. Podeis consultarla íntegra a continuación o bien si lo preferís descargarla desde nuestra docuteca

De El Atazar en adelante, nosotros seguimos ruta ahora ya con muchos tramos de rápida pista forestal pero siempre con paisajes y pueblos de interés, como Robledillo de la Jara y el Berrueco. Personalmente, el tramo quizá más soso pudo ser la carreterilla asfaltada a la vera del pantano que enlaza estos dos pueblos. Pero aún ahí, si el terreno de carrera es monótono, los panoramos nunca lo son y siempre se puede disfrutar de ellos.
Pasamos El Berrueco para afrontar el tramo final de ruta hasta el punto de salida. Son apenas 10k pero el desgaste de los kilómetros pasados va sumando y las dos cuestas finales entre jarales llegando ya a meta se hacen más duras de lo que son.  Hay un último tramo más suelto ya, por el lecho del arroyo hasta desembocar en Patones de Arriba.


Al fin, tras completar los 50k/D+1500m de ruta, cerramos el círculo en unas 6 horas de correr y caminar  sin forzar la máquina y con paradas intermedias en pueblos y rincones destacados. Muy recomendable la ruta, pero eso sí, evitar los rigores del verano que en estos altos páramos pueden hacerse muy duros. Por mi lado, un gran día compartido con Carlos, buenos recuerdos nos llevamos.

El siguente rodaje ultra será ya de 123 kilómetros y en tierras canarionas: Con un dorsal, varios cientos de compñaeros  y picando desde los 0 Metros de la Playa del Inglés hasta los 2.000m del Pico de las Nieves. Por el camino, el Faro de Maspalomas,  el Roque Nublo, el encanto y entusiasmo del pueblo de Teror.... ¡Qué ganas!

Por si alguien le interesa, intentaremos poner info de cómo va la carrera en ruta, vía el twitter @moxigeno o en el caralibro, veremos. El reportaje, será cosa de Kataverno, como siempre últimamente. La cosa arranca el Viernes 2 a medianoche junto a muchos de los mejores corredores de montaña del mundo (Iturrieta, Chaigneau, Hakwer, Wolfe, Bragg...), un lujazo. A ver si estamos a la altura de las posibilidades propias, no pido más ¡Aupa!


Transgrancanaria 123k: Mapa de carrera. 


 Podeis consultar la galería completa de fotos del recorrido de la Senda del Genaro en la web Kataverno.com. 

 Aquí puedes conocer más rutas Mayayo de trail running para tus entrenamientos de carrera por montaña.  

__________________________________________

MÁS INFO SOBRE MATERIAL  DE TRAIL Y CARRERAS DE MONTAÑA

Nuestras opiniones e info sobre material de trailrunning de todo tipo y marca: Mochilas, bastones, chaquetas, zapatillas de trail, etc..




12 feb 2012

Primavera Ultrera: Transgrancanaria, IbizaUltraTeam, 101K Ronda

En plena ola siberiana seguimos rumbo a las ultra trails que nos aguardan esta primavera. El plan inicial incluía los 123k de Transgrancanaria el 3MAR y los 101km de Ronda el 12MAY. Además, hace unas semanas nos invitó la organización de los 70k del IbizaUltrateam a correr allí....y cómo negarse a estar presentes en la edición inaugural. 

Rodaje Febrero con Micra, Joanna y Gabi. 20k/D+500m. Disfrutando y sumando kilómetros


A un arranque de invierno soleado y otoñal le ha seguido una última quincena gélida. Nieve apenas hemos tenido, pero frío ya cayó de sobra como para hacer de los entrenos serranos algo que pone a prueba las ganas del más fanático corredor. Pero el calendario manda, así que a tres semanas de la primera cita de primavera, más vale ir cogiendo forma. Los 93k del GR10xtrem valenciano en el pasado Enero , por cogerlo aún medio lesionado, fue más un viaje de placer que una carrera. Ahora, toca pelear para poder ir a tope al menos a GranCanaria e Ibiza. A Ronda, siendo como es dos semanas despues de la carrera pitiusa, iremos más por pasarlo bien que por disputar a tope, claro. 

TRANSGRANCANARIA 123K/D+5.550m (3 de Marzo 2012)

TransGrancanaria 2012: 123km/D+5.500m

Hace un par de años, en 2010,  ya pude completar los 98 de la Transgrancanaria Sur-Norte. La carrera salió en 15h56 y nos dejó tanto a Memphis como a mí buenos recuerdos del viaje entero. El año pasado surgió la ocasión de vivir con varios amigos la mayor carrera de ski de fondo del mundo, los 90k de la sueca Vasaloppet, y no podíamos dejarla pasar. Pero la idea de volver a Canarias  a subir tambien al Roque Nublo seguía viva y así ando apuntado ahora para volver a la Playa del Inglés, al Pico de las Nieves, visitar el Roque Nublo por primera vez y , si es posible, repetir meta en Las Canteras. Al tiempo. 


IBIZAULTRATEAM 70K Trail (28 de Abril 2012)  


 La Ibiza Ultra Team es una curiosa prueba que arranca este año con el apoyo, ni más ni menos, que de RedBull y la disco Pachá. Son tres pruebas simultaneas: Trail de 70k, bici de montaña de 100k y natación aguas abiertas por 10,6k. Tras recibir la invitación de la organización para disputar el trail no pude por menos que sumarme a la idea. Además, con la mejor de las compañías pues al habitual trabajo de reportera de MemphisMadrid se unirá en este viaje Joanna,  dispuesta a disputar la carrera con todo lo aprendido tras debutar como ultrera en los pasados 100km Madrid-Segovia 2011. Muchas ganas pues, de pisar playas y senderos de las pitiusas. La info completa de esta Ibiza Ultra Team inaugural, para quien se lo quiera pensar, pues aquí.


101 KILÓMETROS DE RONDA (12 Mayo 2012) 

Desayunando tras los 101k Ronda 2011. Buenos recuerdos :)

La reina del ultrafondo del Sur fue todo un descubrimiento que hicimos el año pasado. Pasados los 20k se me reabrió una pequeña rotura de fibras. Sin embargo, a base de regular y de andar más que otra cosa  al final aún pude cruzar meta como cientounero por primera vez, en 14h30. En mi caso, más que la parte deportiva en sí me gustó el viaje en su conjunto: La belleza de Ronda y sus sierras, el gran ambiente de carrera que generan los corredores, los voluntarios legionarios y el público de cada pueblo que cruzamos.

De ahí que aunque sea apenas dos semanas tras la IUT, siga con ganas de volver a tomar la largada tras el chupinazo  legionario y bajar otra vez del Puente Nuevo a la carrera, antes de perdernos por sierras y olivares. Como en las pruebas anteriores, si alguno quiere mirarse la info completa para poder estar en los 101km de Ronda en el futuro, aquí está todo. 

                                                          _________________________

Hasta aquí, los planes para estas tres ultras de primavera. Porque el papel lo resiste todo, todo: El cuerpo y la cabeza, ya veremos. En todo caso, esto de hacer pruebas de ultrafondo  natural, en mi caso, me llama más como "viaje" personal que como reto deportivo.

Esto es:  En cada carrera ultra busco más una ocasión de vivir desde dentro y compartir paisajes de una forma única con toda la tribu ultrera que una competición en que rendir a tope. Dicho lo cual, en alguna cada año me gusta intentar cuadrarlo todo para saber hasta donde puedo llegar en lo deportivo, claro. Pero son la excepción, no la regla. 



Nos vemos pues: A la luz de los frontales, por esas sendas perdidas de la mano de Dios :)

Temas afines:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...